Contenido
Juan Accorinti, María Teresa Wenzel, Néstor Hugo Ficosecco2005 21(1): 5-10
Resumen:
Los extractos metanólicos y de acetato de etilo de las matas termales algales verde-azuladas, fotosintéticamente activas y con actividad antibiótica, mostraron la presencia de derivados de ácidos nucleicos.
Los análisis por cromatografías diferenciales permitieron la detección de azúcar-fosfato y nucleósidos: purina/pirimidina (guanosina y/o citidina).
Las coincidencias en los valores de relación de flujo (Rf) con aquellos derivados mediante una detección peptídica previa, sugieren la presencia de un probable “factor inductor de división” formado por compuestos nucleósidos-peptídicos como los que fueron detectados en los extractos celulares de un alga chlorococcal.
Rosa Degen, Nélida Soria, Mirtha Ortíz, Isabel Basualdo2005 21(1): 11-16
Resumen:
El uso de plantas con fines medicinales es una costumbre muy arraigada en Paraguay, donde su comercialización se realiza empleando los nombres comunes. Este hecho trae aparejado diversos problemas entre los que se puede mencionar la sustitución de una especie por otra y, en consecuencia, producir respuestas terapéuticas diferentes de las esperadas en los consumidores. Por otro lado, cabe recordar que en general, las plantas proceden de su hábitat natural, que contribuye a confusión, debido a que a veces los caracteres morfológicos similares conducen a la sustitución de una especie por otra.
En los mercados de Asunción y zonas aledañas se encontraron 269 especies diferentes de las que se comercializan diversos órganos para combatir variadas afecciones. Así, se ha encontrado que con el mismo nombre común se comercializan variedades de una misma especie, especies diferentes de un mismo género, géneros diferentes de una misma familia y géneros de familias diferentes.
Por ello, establecer la estandarización en la venta de plantas medicinales es un problema que debe ser resuelto para optimizar la eficacia en el empleo de las hierbas medicinales.
Ana Z. Rugna, Alberto A. Gurni, Marcelo L.Wagner2005 21(1): 17-23
Resumen:
Smilax campestris Griseb. -Smilacaceae- es una liana rizomatosa, utilizada en medicina vernácula como diurética y diaforética. El objetivo de este trabajo es determinar si la producción de flavonoides en los diferentes órganos de S. campestris es constante o si existen diferencias de tipo cuali-cuantitativas. Se trabajó sobre los órganos aéreos y subterráneos de ejemplares de S. campestris provenientes de Puerto Gaboto en la provincia de Santa Fe. Para el estudio se utilizaron las metodologías estándares descriptas por Mabry y col. (1970), Markham (1982) y Waterman y Mole (1994). Los resultados obtenidos demuestran que existen variaciones de tipo cuali-cuantitativas en la producción de metabolitos secundarios entre los distintos órganos. Los órganos aéreos, excepto los frutos, producen quercetina, canferol e isoramnetina (libres y glicosilados) y proantocianidinas (procianidina y propelargonidina), y la hoja es el órgano que produce mayor concentración de esos compuestos. Los frutos producen concentraciones muy bajas de quercetina y procianidina y altas concentraciones de glicósidos de cianidina. Los órganos subterráneos producen quercetina libre y glicosilada y proantocianidinas (procianidina y propelargonidina). El rizoma es el órgano subterráneo que produce mayor cantidad de ambos tipos de compuestos. Las yemas de los rizomas solo producen antocianos (glucósido y rutinósido de cianidina y de pelargonidina). En los órganos aéreos se detecta mayor concentración de flavonoles que en los órganos subterráneos. Mediante el estudio fitoquímico comparativo de los distintos órganos de S. campestris fue posible establecer variaciones en la producción de los flavonoles, las proantocianidinas y los antocianos. Entre los compuestos detectados la quercetina libre y glicosilada se encontraron en todos los órganos de la planta; estos compuestos podrían ser considerados marcadores dentro de la especie. Además, estos resultados permiten diferenciar químicamente los órganos aéreos de los subterráneos, y establecer parámetros para el control de calidad de la planta.
Elizabeth del V. Carrizo, Manuel Oscar Palacio, Lucas D. Roic2005 21(1): 25-32
Resumen:
El objetivo de este trabajo es brindar información actualizada acerca de los usos medicinales de especies nativas empleadas por la población de algunas localidades de la provincia Santiago del Estero. Se trabajó en 8 zonas de muestreo, correspondientes a distintos ambientes; se realizaron encuestas a pobladores elegidos al azar y se recolectaron las especies mencionadas como medicinales, para determinar su identidad botánica. Se registraron 55 usos medicinales distintos; se encontró que la población recurre con mucha frecuencia a las plantas para tratar la tos, los desórdenes intestinales, digestivos y renales, también para “empachos” y usar como cicatrizantes. De 12 modos de empleo diferentes, los más comunes son el té o la infusión y el cocimiento; las partes de la planta más usadas son las ramitas y las hojas. Se identificaron 63 especies nativas, utilizadas por la población con fines medicinales, que se presentan agrupadas por familias botánicas; se indican los nombres científicos y vulgares, los usos medicinales, los órganos vegetales utilizados y la forma de empleo.
Carlos E. Ezeiza Pohl2005 21(1): 33-38
Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024