Número 24(1)

Fecha de impresión: junio 2008

Ilustración: Castratella piloselloides (Bonpl.) Naudin -Melastomataceae-


Contenido

El Archivo Bonpland en el Museo de Farmacobotánica "Juan Aníbal Domínguez"

Gustavo C. Giberti
2008 24(1): 5-9

Resumen:
En el sesquicentenario de la muerte de Amado Bonpland, se presenta un panorama de la documentación del naturalista que se conserva en el Museo de Farmacobotánica "Juan Aníbal Domínguez", de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, procedente de la donación efectuada por sus descendientes en 1905.



Taxonomía y biología de los primeros registros de acrásidos en la República Argentina

Eduardo M. Vadell
2008 24(1): 11-25

Resumen:
Se aislaron y estudiaron miembros del Phylum Acrasiomycota y taxones afines de muestras de suelo y varios sustratos extraídos del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina, durante cuatro campañas entre 1995 y 2003. Los acrásidos (s. lat. Orden Acrasiales) comprende un grupo reducido de organismos que comparten entre sí la naturaleza ameboidea de sus individuos, que generalmente se agregan entre sí. Son aerobios, consumidores de bacterias y partículas de tamaño bacilar; viven en el suelo, heces, cortezas, y otros sustratos. Un taxón afín al grupo tiene importancia médica. Se describen los caracteres taxonómicos de Acrasis rosea (Acrasiaceae), Copromyxa protea (Copromyxaceae), Guttulinopsis nivea (Guttulinaceae), y Sappinia pedata (Sappiniaceae) y sus ciclos de vida, aislados de suelos y distintos sustratos. Estos taxones son nuevos registros para la República Argentina. Otras especies amebianas, relacionadas, tanto morfológica como ecológicamente, son descriptas con fines comparativos. También se analiza la sistemática del orden, como las características morfológicas, ultraestructurales, biológicas y ecológicas.



Farmacopea natural y tratamiento de afecciones de la piel en la medicina tradicional de los campesinos de las sierras de Córdoba (República Argentina)

Gustavo J. Martínez
2008 24(1): 27-46

Resumen:
En el marco de un estudio de etnobotánica médica con campesinos de los ambientes serranos de la provincia de Córdoba, (República Argentina) el trabajo documenta la farmacopea vegetal utilizada en el tratamiento de afecciones de la piel. Mediante entrevistas y encuestas semiestructuradas a 62 informantes rurales, se obtuvo un listado de especies y los usos medicinales, así como el contexto de la medicina tradicional en el que tienen lugar. Se registaron para esta área de la salud, 151 aplicaciones medicinales correspondientes a 76 especies agrupadas en 36 familias botánicas diferentes, de las cuales un 70 % son plantas nativas. La recolección a campo constituye el modo más frecuente de apropiación de los recursos herbolarios por parte de los pobladores, que emplean fundamentalmente las hojas y las partes aéreas, ya sea en decocciones o en forma directa, y que en general se administran en forma externa (lavajes, baños, cataplasmas y compresas). Las principales aplicaciones medicinales están destinadas al tratamiento de heridas y lastimaduras (cicatrizantes), el cuidado del cabello (caspa y seborrea), prurito, irritaciones, micosis y verrugas. Entre los criterios para referir la etiología, el diagnóstico y la terapéutica de las dolencias se advierte la vigencia de nociones de la medicina oficial y de concepciones reelaboradas de la medicina humoral hipocrática, así como la recurrencia a tradiciones hispanoeuropeas y a una vasta farmacopea vegetal. Además, se encuentra vigente la clasificación de las plantas en cálidas y frías. Asimismo, afecciones de la piel como la culebrilla, las quemaduras y las verrugas admiten otras terapias, como las curaciones rituales y de palabra.



Especies medicinales argentinas con potencial actividad analgésica

Rubén V. D. Rondina, Arnaldo L. Bandoni, Jorge D. Coussio
2008 24(1): 47-69

Resumen:
La República Argentina se destaca por tener una rica flora, representada por más de 8.000 especies. De ellas, más de 1.500 son consideradas medicinales o potencialmente medicinales, y podrían ser objeto del futuro desarrollo de medicamentos. Teniendo en cuenta esa posibilidad se agruparon las especies con supuesta actividad analgésica, y se conformo un listado que comprende 597 referencias a especies potencialmente activas como analgésicas, que se presentan ordenadas por género y especie; se incluye, además, el uso y la referencia bibliográfica original.




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024