Número 24(2)

Fecha de impresión: diciembre 2008

Ilustración: Quassia amra L. -Simaroubaceae-


Contenido

Etnofarmacobotânica. Metodologia de pesquisa

Maria Thereza Lemos de Arruda Camargo
2008 24(2): 71-76

Resumen:
La Etnobotánica estudia la relación del hombre con las plantas en sus diferentes dimensiones; a su vez, la Etnofarmacobotánica estudia los remedios simples y compuestos elaborados con partes de vegetales, y que se utilizan para curar problemas físicos, mentales o espirituales. Para desarrollar una metodología de investigación en Etnofarmacobotánica es imprescindible tener en cuenta que esta disciplina aborda el tema de las plantas medicinales con actividad farmacológica y, en consecuencia, uno de los factores preponderantes para ese diseño es la interdisciplinariedad. De ahí que sea necesario recurrir a conocimientos lingüísticos para entender la cosmovisión del grupo de estudio. Otro aspecto importante para el desarrollo de la metodología consiste en establecer la relación de las plantas entre el curador y el enfermo, y así poder distinguir los elementos que participan en la eficacia terapéutica. Por otro lado, implica el conocimiento del sistema taxonómico elaborado por el grupo en estudio, es decir, cuáles son las características que utiliza para clasificar las plantas y las enfermedades. La Etnofarmacobtánica como ciencia aplica técnicas cuali y cuantitativas. El investigador debe desarrollar un trabajo de campo para comprender el punto de vista del grupo en estudio. Además, debe realizar investigaciones estadísticas que permitan interpretar, objetivamente, el uso de las plantas en las terapias aplicadas en la medicina popular. Con la aplicación de una metodología de investigación la Etnofarmacobotánica brindará conocimientos sobre plantas que aportan nuevas sustancias al medio científico y, asimismo, favorecerá el cuidado de la biodiversidad biológica y cultural de los pueblos nativos.



Anatomía floral comparada de once especies sudamericanas de Ilex L. (Aquifoliaceae) relacionadas con la yerba mate

Gustavo C. Giberti, Alberto A. Gurni
2008 24(2): 77-94

Resumen:
Se estudia comparativamente la anatomía floral de once especies sudamericanas de Ilex L. que están relacionadas con el cultivo de la yerba mate y sus adulterantes y sustitutos: Ilex argentina Lillo, I. brasiliensis (Sprengel) Loes., I. brevicuspis Reissek, I. chamaedryfolia Reissek, I. dumosa Reissek, I. integerrima (Vell.) Reissek, I. microdonta Reissek, I. paraguariensis A. St. Hil., I. pseudobuxus Reissek, I. taubertiana Loes. and I. theezans C. Martius ex Reissek. Mediante un estudio ilustrado comparativo de secciones longitudinales y transversales de botones florales maduros de estas especies, ha sido posible esbozar un patrón histológico común de sus flores y confirmar su condición gamopétala. Asimismo, se informan sus pequeñas diferencias cuali y cuantitativas. Los datos que se presentan sobre la estructura interna de las flores, nueve de las once especies estudiadas, son originales.



Acción insecticida de extractos de Picrasma crenata (Vell.) Engl. (Simaroubaceae) en el gorgojo del arroz, Sitophilus oryzae L. (Coleoptera, Curculionidae)

Silvia M. Rodríguez, Marcela I. Moreira, Rosana A. Giménez, Serafina Russo, Adolfo M. Márquez, Rafael A. Ricco, Alberto A. Gurni, Marcelo L. Wagner
2008 24(2): 95-102

Resumen:
El objetivo de esta experiencia fue estudiar el efecto insecticida de los extractos de Picrasma crenata (Vell.) Engl. –Simaroubaceae– (“palo amargo”) sobre Sitophilus oryzae L. (Coleoptera: Curculionidae). Se utilizaron como solventes de extracción acetona y acetato de etilo. Se realizaron siete tratamientos con cinco repeticiones para cada extracto. Se diseñó una metodología aleatoria: T1: control (agua), T2: 0,15 g/ml; T3: 0,20 g/ml; T4: 0,25 g/ml; T5: 0,30 g/ml; T6: 0,35 g/ml y T7: 0,40 g/ml. Sobre el papel de filtro contenido en las cajas de Petri se aplicó 1 ml de las diferentes concentraciones donde se colocaron 10 insectos adultos de gorgojos. La mortalidad de S. oryzae se registró a los 30 min, 6 h, 12 h y 18 h. Los resultados se contrastaron mediante ANOVA y Tukey (p<0,05). Con el T3, para el extracto de acetato de etilo, se produjo un efecto de volteo sobre S. oryzae a las 6 h, pero se recuperó posteriormente. Los tratamientos T5, T6 y T7 mostraron una efectividad del 100% a las 6 h. Para el extracto de acetona todas las concentraciones fluctuaron entre 80 y 100% de efectividad a las 6 h, y del 100%, a las 18 h.



El libro impreso frente a la encrucijada electrónica

Susana Romanos
2008 24(2): 103-109




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024