Número 26(2)

Fecha de impresión: diciembre 2010

Ilustración: Rhamnus cathartica L. -Rhamnaceae-


Contenido

Aspectos anatómicos de la corteza de "espino cerval" (Rhamnus cathartica L.). Perfil fitoquímico de corteza y frutos

Karina A. Borri, Alberto A. Gurni, Beatriz G. Varela
2010 26(2): 5-17

Resumen:
La corteza de "espino cerval" (Rhamnus cathartica L. –Rhamnaceae–) es utilizada, al igual que sus frutos, en medicina tradicional por sus propiedades laxantes. Los estudios anatómicos de esta especie son escasos y se han encontrado además, una serie de compuestos en la corteza diferentes de los de los frutos. Se decidió encarar un análisis micrográfico en muestras comerciales de corteza de "espino cerval". La anatomía no coincidió con lo descrito en la bibliografía para esta especie y se planteó la hipótesis de si la variación está en relación con la edad de la planta. Se analizaron cortezas jóvenes y adultas de la planta y además se comparó, mediante un perfil fitoquímico, la composición de las cortezas y de los frutos. Según los resultados, se observó la presencia de grupos de esclereidas en las cortezas adultas, no descritas hasta el momento en la bibliografía. Se encontraron además, diferencias cuantitativas en la composición química de las cortezas jóvenes y adultas, y cualitativas entre las cortezas y los frutos. Se establecen, por lo tanto, características anatómicas y fitoquímicas importantes que se deben tener en cuenta para realizar la autenticación y el control de calidad de la especie en cuestión.



Flora de interés etnobotánico usada por los pueblos originarios: Aónikenk, Selk'nam, Kawésqar, Yagan y Haush en la Patagonia Austral

Erwin Domínguez Díaz
2010 26(2): 19-29

Resumen:
Se establece una primera aproximación con respecto a la información etnobotánica disponible sobre el uso y la aplicación de las plantas, por los aborígenes de Fuego-Patagonia. Se registran 56 plantas vasculares, de las cuales el 96% son nativas (54 especies) y el 4%, introducidas (2 especies), además de 10 hongos y 2 líquenes. Los principales usos son: un 39% es comestible, el 34% se aplica a fines medicinales y el resto corresponde a herramientas para la casa, utensilios domésticos, combustible y también para usos rituales. Las propiedades medicinales más citadas son analgésicas, (29%) y digestivas, (27%). Entre los pueblos originarios los Selk’nam tuvieron el mayor conocimiento de la flora austral.



Producción de polifenoles en ejemplares de Smilax campestris Griseb. (Smilacaceae) cultivadas en condiciones controladas de cultivo

Ana Z. Rugna, Oscar Romero, Mario Mazzeo, Juan M. Santamaría, Alberto A. Gurni, Marcelo L. Wagner
2010 26(2): 31-36

Resumen:
Smilax campestris tiene un comportamiento metabólico variable frente a situaciones de estrés. Esto reviste particular importancia porque se trata de una especie utilizada en la medicina popular como diurética, diaforética y antirreumática. Tanto las variaciones morfológicas de las hojas como las diferencias en las síntesis de los flavonoides de esta especie están afectadas por factores ambientales. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es determinar el comportamiento de los fenoles totales, los flavonoles y las proantocianidinas en individuos que crecen en cultivos con las condiciones ambientales controladas sin interferencias del medio. Se utilizaron semillas de S. campestris. Se las sembró en medio sólido de Murashige-Skoog sin hormonas y los explantos obtenidos de cada clon (semilla) se sembraron con diferentes proporciones de hormonas bencilaminopurina/ácido indol-acético (BAP/AIA). Luego, se realizaron repiques cada 90 días. Para los estudios fitoquímicos de las plantas y de los medios se utilizó la metodología estándar de Mabry y Markham; para la determinación de fenoles totales, el método de Folin Ciocalteu, que se basa en la medición de la capacidad reductora total de una muestra, y para la determinación de las proantocianidinas, la técnica descripta en Waterman y Mole, que se basa en la hidrólisis ácida de los taninos condensados y su posterior detección espectrofotométrica. En todos los casos se determinó la presencia de glicósidos de canferol, quercetina e isoramnetina. No se pudo determinar la presencia de proantocianidinas. La producción de fenoles se vería afectada por los niveles de BAP y AIA. Los fenoles de los medios resultaron despreciables. Estos resultados representan un buen punto de partida en el estudio de los fenoles en S. campestris para establecer las condiciones de cultivo in vitro adecuadas para el desarrollo normal de la planta, y así poder evaluar el comportamiento de la especie cuando está sometida a diferentes situaciones de estrés.



II Congreso de Química de Productos Naturales Argentino-Chileno-Hispano "La Diversidad Química y Biológica de Organismos de la Región Patagónica"

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Universidad de Magallanes (UMAG)
2010 26(2): 37-84




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024