Número 27(1)

Fecha de impresión: julio 2011

Ilustración: Piper nigrum L. -Piperaceae-


Contenido

Anatomía foliar de arbustos y árboles medicinales de la región chaqueña semiárida de la Argentina

Ana M. Arambarri, María C. Novoa, Néstor D. Bayón, Marcelo P. Hernández, Marta N. Colares, Claudia Monti
2011 27(1): 5-24

Resumen:
Se estudió la anatomía foliar de 32 arbustos y árboles medicinales de los Distritos Chaqueños Occidental y Serrano (Argentina). El objetivo de este trabajo fue proveer una clave para el reconocimiento de estos taxones a partir de hojas fragmentadas, desmenuzadas o pulverizadas. Para el estudio las muestras de herbario fueron reconstituidas y fijadas en FAA; y, en cuanto a las preparaciones, se utilizaron técnicas histológicas convencionales. Algunos de los principales caracteres de identificación fueron: los tricomas estrellados en Capparicordis tweediana y Ruprechtia triflora, cistolíticos en Celtis spp.; escamoso-peltados en Zanthoxylum coco; epidermis papilosa (e.g., Schinopsis lorentzii); los estomas ciclocíticos en Bulnesia sarmientoi, Maytenus vitis-idaea, Moya spinosa y Schinopsis spp.; idioblastos cristalíferos epidérmicos en Scutia buxifolia; la epidermis cristalífera en Maytenus vitis-idaea; la epidermis pluristrata en Jodina rhombifolia; la presencia de hipodermis en Castela coccinea, Maytenus vitis-idaea, Prosopis ruscifolia y Ziziphus mistol; los haces bicolaterales en Lycium cestroides; la presencia de arena cristalina en Calycophyllum multiflorum y Lycium cestroides; la ausencia total de cristales en la familia Capparaceae. Para la identificación de las especies estudiadas se presenta una clave dicotómica e ilustraciones originales.



Digestión ruminal in vitro y análisis micrográfico de la planta tóxica Wedelia glauca (Ort.) Hoffm. ex Hicken (Asteraceae)

Pedro A. Zeinsteger, Alberto A. Gurni, Alejandro Palacios
2011 27(1): 25-31

Resumen:
Las malezas tóxicas constituyen una amenaza en países donde el ganado es alimentado con pasturas naturales e implantadas. Esas plantas pueden causar de daños leves a graves en diferentes órganos y, en ciertos casos, finalmente provocar la muerte según el principio tóxico y la cantidad de material vegetal ingerido. Wedelia glauca (Ort.) Hoffm. ex Hicken (Asteraceae) es una planta perenne de América del Sur, presente en el sur de Brasil, la región central de la Argentina, y Uruguay. Es considerada tóxica debido a la presencia de un terpenoide hepatotóxico conocido como atractilósido, que es un potente inhibidor de la respiración mitocondrial y de la síntesis de ATP. A pesar de que las intoxicaciones por vegetales tóxicos son frecuentes en la Argentina, el diagnóstico a veces resulta dificultoso. Los signos y las lesiones macro y microscópicas no siempre son claras, y constituyen un desafío para los veterinarios. Algunos autores han establecido que los fragmentos de malezas tóxicas -particularmente las hojas- pueden hallarse en el contenido ruminal de animales muertos. El propósito de este trabajo es presentar los resultados del análisis micrográfico de las hojas de W. glauca sometidas a digestión ruminal in vitro utilizando el rumen artificial en microescala. A pesar del proceso de digestión artificial, las estructuras epidérmicas, que son consideradas importantes para la identificación botánica de la maleza, fueron fácilmente reconocidas en todas las muestras. El análisis micrográfico del contenido ruminal de los animales constituye una herramienta importante que, conjuntamente con los estudios hematológicos y los hallazgos de necropsias e histopatología, ayudarán al veterinario a determinar la especie tóxica responsable.



El aceite esencial de tallos y hojas de Schinus patagonicus (Phil.) Johnst. en el ecotono de la Patagonia, Argentina

Silvia B. González, Pedro E. Guerra, Catalina M. van Baren, Paola Di Leo Lira, Arnaldo L. Bandoni
2011 27(1): 33-39

Resumen:
Schinus patagonicus (Phil.) Johnst. es un arbusto perteneciente a la familia Anacardiáceas, de follaje persistente, muy común en las áreas de transición entre el bosque y la estepa patagónica. Se obtuvieron muestras de dos sitios en la zona del ecotono: a) al pie del cerro La Hoya (870 m.s.n.m., 42° 50´ 51´´ Lat. S y 71° 15´ 36´´ Long. O); y b) en los alrededores del edificio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, (UNPSJB) sede Esquel (Alt. 568 m.s.n.m.; 42° 55´ 52´´ Lat. S y 71° 21´ 50´´ Long. O). Los aceites esenciales se extrajeron por hidrodestilación a partir de las hojas y los tallos, por separado. La determinación de la composición cualitativa y cuantitativa de cada una de las muestras se determinó por GC-FID-MS. El rendimiento de aceites esenciales fue, en promedio, de 1,5 ml/kg en las hojas y 5,0 ml/kg en los tallos. Los componentes mayoritarios fueron a-tuyeno (0,4-2,3%), y-pineno (2,6- 22,1%), sabineno (0,4-32,9%), mirceno (1,3-11,1%), ß-pineno (1,9-13,8%), p-cimeno (0,3-2,8%), ß-felandreno (0,4-1,6%), ß-cariofileno (5,0-29,8%) y germacreno D (2,7-15,0%), presentes en todas las muestras. El terpinen-4-ol fue un componente mayoritario en el sitio La Hoya (7,7 % en tallos y 28,7% en hojas), mientras que se encontró en muy pequeña proporción en el sitio Universidad (0,2 y 0,3%), igual que el acetato de octilo: 1,7% en tallos y 2,5% en hojas en La Hoya, y ausente en el sitio Universidad. Mientras que, 7-epi-a-selineno se halló en el sitio Universidad (1,9 y 1,4% en hojas y tallos, respectivamente) y estuvo casi ausente en La Hoya (0 y 0,2%). Por otra parte, y-terpineno fue un componente característico de hojas (9,8 a 10,9%), mientras que estuvo prácticamente ausente en tallos (0 a 0,1%) y el espatulenol se encontró solo en tallos (0,3 y 3,2%). De acuerdo con estos resultados se pudo constatar una notable variación en la composición química de la fracción volátil de esta especie en función no solo de la parte utilizada, sino también del sitio de colecta.



A garrafada na medicina popular: uma revisão historiográfica

Maria Thereza Lemos de Arruda Camargo
2011 27(1): 41-49

Resumen:
O presente estudo compreende a contextualização histórica da garrafada, fórmula medicinal preparada com componentes de origem vegetal, mineral e animal, complementada com elementos religiosos próprios dos sistemas de crença vigentes no Brasil. Preparado de uso comum entre aqueles que buscam na medicina popular, a solução para seus problemas de saúde física, mental e espiritual. Compreende, ainda, uma análise quanto à sua permanência no cenário médico popular, nas sociedades contemporâneas, face aos problemas com os quais se envolvem as Políticas Públicas de Saúde, em busca das melhores soluções para questões que envolvem a Saúde Coletiva. Este estudo resulta de longos anos de observação em campo, com aqueles que preparam as garrafadas em seus ambientes religiosos, assim como aqueles que as comercializam em mercados e feiras livres, pelo Brasil afora.



Stephen Bell (2010). Life in shadow. Aimé Bonpland in Southern South America, 1817-1858

Gustavo C. Giberti
2011 27(1): 51

Resumen:
Este libro del investigador canadiense Stephen Bell, a quien el Museo de Farmacobotánica "Juan Aníbal Domínguez" tuvo el privilegio de recibir hace varios años, es el estudio más completo, que se conoce hasta ahora, sobre la fascinante vida "rioplatense" del gran naturalista francés Amado Bonpland (1773-1858), que fuera tantas veces simplemente mencionado como un mero compañero de viaje de la trascendente personalidad científica del barón Alejandro von Humboldt quien, al decir de Simón Bolívar, "hizo más por América que todos sus conquistadores juntos".




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024