Contenido
Beatriz G. Varela, Rafael A. Ricco2012 28(2): 5-10
Resumen:
En la República Argentina el “orégano” comprende varias especies, subespecies e híbridos de Origanum L.
(Lamiaceae), cuyas partes usadas son las hojas y las sumidades floridas. En el Código Alimentario Argentino
(CAA) se admite hasta un 5 % de material extraño para el orégano (3 % de tallos propios y 2 % de materias
heterogéneas). En varios controles de calidad realizados en oréganos comerciales se encontraron porcentajes
de materia extraña superiores, y fue notoria la presencia de hojas trozadas, coriáceas, diferentes a las del
orégano. En este trabajo se analizaron, por duplicado, seis marcas comerciales de orégano de distintas procedencias.
Se tomaron porciones representativas equivalentes al 10 % del contenido neto. Los componentes
fueron separados con ayuda de una lupa, se pesaron y se calcularon sus porcentajes. Posteriormente se
realizaron disociados leves de las hojas genuinas y de las hojas extrañas, y se observaron bajo microscopio
óptico. Se realizó además, una caracterización del perfil de polifenoles de los extractos metanólicos de las
muestras, por cromatografía en placa delgada. Los resultados demostraron que tres marcas presentaban
hojas ajenas en porcentajes superiores a los establecidos por el CAA. La proporción de tallos propios también
fue superior en todas las muestras. Al observarlas bajo el microscopio se comprobó que las hojas ajenas
correspondían a “olivo” (Olea europaea L.), por la presencia de pelos escamosos y de esclereidas filiformes
características de esa especie. La cromatografía mostró un perfil de polifenoles diferente para las muestras
puras y para las que contenían olivo. En las muestras puras se observó una alta concentración de ácido
cafeico, mientras que en las que incorporaban olivo se observó además, la presencia de rutina y de ácido
clorogénico. Estos datos indican que la introducción del adulterante (olivo), provoca una marcada disminución
en la proporción de las partes usadas del orégano, diferencias en la composición química de polifenoles,
y afecta negativamente la calidad del producto comercial.
Ignacio J. Agudelo, Rafael A. Ricco2012 28(2): 11-18
Resumen:
Schinus longifolius (Lindl.) Speg. (Anacardiaceae) es una especie empleada como expectorante y purgante
en la medicina popular argentina. Es infectada por diversos insectos, como Calophya mammifex(Hemiptera:Psyllidae) y Cecidoses eremita Curtis (Lepidoptera - Cecidosidae), al promover la formación de agallas foliares y caulinares dentro de las cuales el insecto desarrolla su ciclo vital. El objetivo del trabajo
abarca el estudio de las posibles variaciones del perfil de polifenoles asociados a la infestación por Cecidoses eremita de los tallos de Schinus longifolius. Se analizaron los fenoles totales, los taninos totales, las proantocianidinas, los flavonoides totales y los ácidos hidroxicinámicos totales de los tallos sanos y de las agallas caulinares de Schinus longifolius (Lindl.) Speg. (Anacardiaceae) infectado por Cecidoses eremita Curtis (Lepidoptera–Cecidosidae). La agalla presenta una variación cuali-cuantitativa del perfil de polifenoles
respecto del tallo sano, y se determina aumento de los fenoles, taninos, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos,
y disminución en el contenido de las proantocianidinas respecto del tallo sano. Estos resultados toman
relevancia cuando son analizados desde el punto de vista del control de calidad de una droga vegetal. La
presencia de agallas produciría cambios en el perfil de los polifenoles, que se podrían ver acompañados de
una modificación en la actividad farmacológica esperada.
Valeria P. Sülsen2012 28(2): 19-28
Resumen:
Los extractos orgánicos y acuosos de once especies medicinales argentinas fueron evaluados in vitro sobre
epimastigotes de Trypanosoma cruzi. Las especies Ambrosia tenuifolia, A. scabra, Baccharis spicata,
Acanthostyles buniifolium (Asteraceae), Lippia integrifolia (Verbenaceae) y Clinopodium gilliesii (Lamiaceae)
fueron activas con inhibiciones mayores al 70 % en la concentración de 100 µg/ml. Los extractos orgánicos
de A. tenuifolia y de A. scabra presentaron además, actividades leishmanicida y antiplasmódica con porcentajes
de inhibición superiores al 50 y 40 %, respectivamente, a 10 µg/ml. Del fraccionamiento bioguiado del
extracto orgánico de A. tenuifolia se aislaron dos lactonas sesquiterpénicas y un flavonoide activos sobre epimastigotes de T. cruzi: psilostachina (IC50 = 1,2 µg/ml) y peruvina (IC50 = 1,6 µg/ml) e hispidulina (IC50 = 14,0 µg/ml), respectivamente. A partir del extracto orgánico de A. scabra se aisló la lactona sesquiterpénica
psilostachina C, que fue activa con un valor de IC50 de 0,6 µg/ml. La psilostachina y la psilostachina C
también fueron activas in vitro sobre tripomastigotes de T. cruzi, promastigotes de Leishmania mexicana y sobre cepas sensibles y resistentes a cloroquina de Plasmodium falciparum. Ambos compuestos presentaron actividad in vivo sobre ratones infectados con T. cruzi, disminuyeron el número de parásitos circulantes y aumentaron el tiempo de sobrevida de los animales. Psilostachina y psilostachina C indujeron alteraciones ultraestructurales en T. cruzi a concentraciones menores que 1 µg/ml.
Virginia S. Martino2012 28(2): 29-38
Resumen:
A más de cien años de su descubrimiento la enfermedad de Chagas sigue siendo una realidad cuyo panorama
inicial no solo no se ha modificado sino que se ha visto complicado por el agregado de cambios ecológicos y de
transformación social. La enfermedad de Chagas no solo involucra los conocidos trastornos biológicos y sanitarios
sino que está íntimamente relacionada con las condiciones de desarrollo económico y social de vastas zonas endémicas de toda Latinoamérica. Por ende, su erradicación constituye un problema en el que entran en
juego factores sanitarios, sociales, económicos y políticos. En este trabajo se discuten algunos de estos aspectos
y se concluye que es solo por medio de una acción multidisciplinaria e integrada sobre diferentes focos: vector, pacientes, comunidades, profesionales de la salud y comunidades educativa y científica, que es posible encontrar una solución, siempre en el marco de una política clara y continua por parte de un Estado responsable. La
ciencia y la tecnología pueden hacer una gran contribución para la erradicación de esta enfermedad abandonada. No solo desde disciplinas como la Química, Farmacia, Biología Molecular y las áreas bioquímicas,sino
desde otras disciplinas, como la Etnomedicina. La enfermedad de Chagas afecta también a muchas de las
comunidades aborígenes que habitan las regiones endémicas y son consideradas comunidades de alto riesgo. Esas comunidades tienen una cultura propia y un sistema de salud shamánica, fuertemente ligado a creencias
religiosas, con lengua, cultura y cosmovisión diferentes. Poseen un conocimiento ancestral sobre el uso medicinal de las plantas que crecen en su entorno. Este conocimiento, así como la gran biodiversidad de las regiones
tropicales y subtropicales donde esta enfermedad ocurre, constituyen un recurso muy valioso como fuente de
moléculas activas contra el Trypanosoma cruzi, el protozoo productor de la enfermedad.
III Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales2012 28(2): 39-82
Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024