Contenido
Marta N. Colares, Marcelo P. Hernández, María C. Novoa, Vanesa G. Perrotta, Silvana Auguet, Ana María Arambarri2014 30(1): 5-18
Resumen:
Se estudió la anatomía de la raíz de 22 hierbas terrestres pertenecientes a 10 familias que se utilizan en medicina
vernácula en la región rioplatense. Para disponer de un patrón que defina la autenticidad botánica se planteó el objetivo de generar una clave diacrítica basada en la micrografía de las raíces. Se utilizó material fresco y de herbario que fue fijado en formalina-aceto-alcohólica, y en el caso de ejemplares de herbario
fueron rehidratados previo a su fijación. Para las preparaciones se realizaron cortes a mano alzada y con micrótomo de rotación, para luego efectuar la tinción y el montaje de acuerdo con técnicas convencionales. Se
realizaron análisis histoquímicos para la identificación de almidón, sustancias lipídicas y fenólicas. Algunos de los principales caracteres micrográficos de identificación de las raíces fueron: presencia de estructura
secundaria anómala en Alternanthera philoxeroides y A. pungens, Dysphania ambrosioides y Mirabilis jalapa; presencia de corteza aerenquimática en Hyptis mutabilis y Pluchea sagittalis; tipo y distribución de estructuras secretoras: esquizógenas en Bidens pilosa, Conyza bonariensis, Solidago chilensis y Xanthium spinosum, lisígenas en M. jalapa y tubos laticíferos en Cichorium intybus y Taraxacum officinale; presencia de drusas en A. philoxeroides y A. pungens , rafidios en Cyclopogon elatus y M. jalapa o arena cristalina en D. ambrosioides y Salpichroa origanifolia; presencia de xilema secundario con poros solitarios dispuestos al azar en Marrubium vulgare, múltiples radiales en Raphanus sativus, solitarios y múltiples radiales en Lepidium auriculatum y L. bonariense. Como resultado de los estudios histoquímicos se hallaron sustancias lipídicas en las paredes celulares de la endodermis, en el súber, y en forma de gotas oleosas en las estructuras secretoras esquizógenas de las Asteraceae; se observó inulina en el parénquima de las raíces de especies de la familia Asteraceae y amiloplastos en las raíces de Lepidium, Mirabilis, Raphanus y Salpichroa.
Gabriela M. Valenzuela, Alicia L. Cravzov, Adriana S. Soro, Alicia L. Tauguinas, María C. Giménez, Mabel R. Gruszycki2014 30(1): 19-24
Resumen:
El propósito de este trabajo fue determinar la actividad antioxidante en extractos de semillas de cuatro
variedades de Cucurbita spp: Tetsukabuto, un híbrido entre C. moschata y C. maxima Duchesne ex Lam. (“zapallo japonés”); C. mixta Pangalo (“calabaza rayada”); C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir. (“coreanito”) y C. maxima Duchesne (“calabaza plomo”) con respecto a su contenido de fenoles
totales y flavonoides. Se obtuvieron extractos de polaridad decreciente utilizando los siguientes solventes:
agua acidificada, metanol, acetona y acetato de etilo; los fenoles totales y los flavonoides se cuantificaron con el método de Folin-Ciocalteu, y el de formación de complejos con AlCl3 al 5 % respectivamente. Para determinar la actividad antioxidante de los extractos se utilizó la técnica de decoloración del radical libre 2,2-
difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•). El contenido de fenoles totales fue: Tetsukabuto (165,48 ± 0,94); C. mixta Pangalo (293,07 ± 6,86); C. moschata (118,79 ± 3,72); C. maxima Duchesne (194,91 ± 7,51) (µmol GAE/g de extracto). Los valores de flavonoides oscilaron entre (32,18 ± 1,39) y (96,63 ± 1,14) mg de quercetina/g de extracto. La actividad antioxidante expresada como concentración inhibidora media (IC50) mostró los siguientes resultados: Tetsukabuto (117,69 ± 5,81), C. mixta Pangalo (77,75 ± 3,64), C. moschata (110,67 ± 1,70), C. maxima Duchesne (87,39 ± 8,64) (mg/ml). Un análisis unidireccional de varianza mostró que hay diferencias significativas (p < 0,05) entre las variedades estudiadas. De los resultados obtenidos se observa
una clara relación entre el contenido de fenoles totales y flavonoides con actividad antioxidante. C. mixta
Pangalo fue la variedad que mostró mayor actividad antioxidante, que puede ser considerada fuente de antioxidantes naturales para producir un efecto benéfico para la salud.
Laura V. Vivas Leguizamón, Marcelo L. Wagner, Rafael A. Ricco2014 30(1): 25-34
Resumen:
Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae), conocida como “hibisco” y “flor de Jamaica”, es empleada en la elaboración de té y de bebidas refrescantes libres de cafeína. La infusión es empleada como diurética, carminativa, colerética y laxante. El objetivo del trabajo fue determinar los parámetros farmacobotánicos y fitoquímicos (polifenoles) aplicables al control de calidad en un laboratorio de baja complejidad. Se analizaron muestras comerciales de flores de hibisco. Se realizaron disociados leves, infusiones y extractos hidroalcohólicos. El análisis microscópico permitió determinar la presencia de: epidermis con estomas anomocíticos; tricomas eglandulares cónicos; tricomas flexuosos; tricomas glandulares no capitados; tricomas glandulares capitados; tráqueas espiraladas; fibroesclereidas y drusas. Perfil de antocianos: se caracterizó por la presencia de dos bandas principales correspondientes a delfinidina-3-glucosilxilósido y cianidina-3-glucosilxilósido. En algunas muestras se detectó una
tercera banda, de menor intensidad, que correspondería a cianidina-3-glucósido. Cuantificación de fenoles: las
infusiones presentaron valores entre 6,27 a 14,84 EAG (equivalentes de ácido gálico: mg de ácido gálico/g mat.
seco). Los extractos hidroalcohólicos entre 8,70 a 19,56 EAG. Cuantificación de antocianos: las infusiones
presentaron valores entre 0,25 a 5,95 ECG (equivalentes de cianidina-glucósido: mg de cianidina-3-glucósido/g
mat. seco). Los extractos hidroalcohólicos entre 0,40 a 7,80 ECG. Cuantificación de flavonoides: las infusiones presentaron valores entre 0,45 a 1,30 ER (equivalentes de rutina: mg de rutina/g mat. seco). Los extractos
hidroalcohólicos, entre 0,50 a 1,35 ER. Cuantificación de ácidos hidroxicinámicos: las infusiones presentaron valores entre 2,35 a 7,60 EAC (equivalentes de ácido clorogénico: mg de ácido clorogénico/g mat. seco). Los extractos hidroalcohólicos, entre 3,95 a 8,80 EAC. Las técnicas empleadas constituyen un punto de partida para la validación de los diferentes parámetros empleados en el control de calidad de muestras y extractos de hibisco, aplicables en un laboratorio de baja complejidad.
Marta E. Petenatti, María A. Gettel, Mariana C. Popovich, María F. Garro, Gerardo Camí, Leslie Aragón, Luis A. Del Vitto, Elisa M. Petenatti2014 30(1): 35-42
Resumen:
Diversas especies de Passiflora L. (Passifloraceae) son usadas en medicina tradicional en el tratamiento de la ansiedad, el insomnio y otros trastornos nerviosos. De ellas han sido aisladas varias C-glicosilflavonas.
En este trabajo se determinó la presencia de C-glicosilflavonas en Passiflora caerulea L. y P. foetida L., por medio de HPLC y se utilizó FTIR en forma comparativa, con el objeto de hacer un aporte al control de calidad y caracterizar los extractos acuoso y metanólico de ambas especies. Los cromatogramas de HPLC de ambos extractos mostraron tiempos de retención característicos a 12,10 min (vitexina), 17,94 min (isovitexina),
19,93 min (orientina) y 25,11 min (isoorientina), con espectros UV característicos. P. caerulea
presentó las cuatro C-glicosilflavonas mencionadas, mientras que P. foetida careció solo de isoorientina en el extracto acuoso y únicamente presentó vitexina e isovitexina en el extracto metanólico. En la zona de la “huella dactilar” de los perfiles FTIR se observaron diferencias cualitativas sustanciales. P. foetida presentó una banda a 1.250 cm-1, que no se detectó en P. caerulea. En esta última la relación de áreas CO/CH del
extracto acuoso fue de 3,87; mientras que para P. foetida fue de 1,58; en el extracto metanólico la relación
de áreas CO/CH resultó 17,09 para P. caerulea y 15,40 para P. foetida. Estos datos espectrales aportan herramientas que pueden facilitar la caracterización de ambas especies durante el control de calidad de las drogas crudas y de los medicamentos herbarios que las contengan en su formulación.
Adriana Gratti, Mabel S. Feijóo, Elizabeth A. Barrientos, Roxana B. Peneff, Evangelina Laztra2014 30(1): 42-46
Resumen:
El género Senecio (Asteraceae) está representado en la Argentina por alrededor de 270 especies; la mayor
parte se encuentra en la cordillera de los Andes y en la Patagonia. Senecio subpanduratus O. Hoffm. es una especie endémica, no palatable, que se encuentra en el estrato arbustivo-subarbustivo que bordea los mallines
analizados en el departamento Escalante, al SE de la provincia de Chubut. Se realizaron estudios para la
caracterización anatómica foliar, cuantificación de tamaño, contenido de materia seca, área foliar específica,
dureza y screening fitoquímico. Las hojas de S. subpanduratus, glabras, presentaron una espesa cutícula, paredes tangenciales externas gruesas y estomas en ambas epidermis, levemente hundidos, con reborde cuticular. Los canales secretores esquizógenos se encontraron asociados al floema de los haces vasculares
mayores. Los valores de dureza eran elevados y, en consecuencia, bajos de área foliar específica. El análisis
fitoquímico cualitativo evidenció la presencia de polifenoles, taninos, flavonoides, cumarinas, antraquinonas,
terpenoides y esteroides. La información obtenida respalda el carácter no palatable de la especie.
Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024