Número 30(2)

Fecha de impresión: diciembre 2014

Ilustración: Piper nigrum L. (Piperaceae)


Contenido

Determinación de calidad de "marcela" Achyrocline satureioides (Lam.) DC. (Asteraceae). Parámetros fitoquímicos

Daiana S. Retta
2014 30(2): 5-17

Resumen:
La “marcela” es una especie vegetal aromática de amplio uso en medicina tradicional en la región del Río de la Plata. Con este nombre se designa principalmente a la especie Achyrocline satureioides (Lam.) DC. –Asteraceae–, aunque también a otras especies de los géneros Achyrocline y Gnaphalium. Las partes aéreas y las inflorescencias son tradicionalmente usadas como digestivas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y antidiabéticas. En América del Sur hay una notable demanda de “marcela”, tanto para el mercado farmacéutico como para la elaboración de productos cosméticos y bebidas amargas. Sin embargo, su provisión presenta una gran variabilidad en su calidad, dado que se encuentra frecuentemente adulterada, sustituida o contaminada, o porque hasta el momento no existe una norma local que regule su calidad. Por esta razón es importante la caracterización química de la especie Achyrocline satureioides en la Argentina. Con el objetivo de definir criterios de calidad de la “marcela” se realizaron análisis fitoquímicos de la especie, obtenida en varias poblaciones silvestres a lo largo de su zona de distribución natural en la Argentina. Se evaluaron los perfiles cromatográficos de las fracciones volátiles y no volátiles característicos de esta especie. Se optimizó la metodología de análisis para su control de calidad y se realizó su validación. Por otra parte, se logró su diferenciación por medio de análisis cromatográficos y su caracterización sensorial, de las otras especies más comunes utilizadas como adulterantes o sustitutas. También se evaluó la capacidad antioxidante de A. satureioides y se correlacionaron los resultados obtenidos con el contenido de polifenoles totales. Por último, se evaluó la actividad tripanocida en las especies A. satureioides y A. flaccida, que no resultó significativa. Los resultados obtenidos contribuyen a la definición de las especificaciones químicas para la “marcela”, de manera que garantizaran tanto su identidad, eficacia y calidad, como la contribución a asegurar su homogeneidad en el mercado local.



Micromorfoanatomía de hoja de Piper patulum Bertol. (Piperaceae) colectadas en Samayac, Suchitepéquez, Guatemala

Luis E. Álvarez, Carolina Rosales de Zea, Armando Cáceres
2014 30(2): 19-26

Resumen:
Estudios científicos sobre P. patulum, llevados a cabo en Guatemala, han dado resultados interesantes que podrían tener aplicación en la industria de cosméticos, condimentos, aromas y medicamentos. Por ese motivo, este estudio tuvo como finalidad contribuir en la búsqueda de variables anatómicas para el diagnóstico, y así poder elaborar descripciones y cartillas micrográficas que describan la especie con claridad, que sirvan para diferenciar una especie de otra, y evitar adulteraciones, debido a que existe una gran semejanza morfológica entre las especies del género Piper. En este estudio se detectaron dos caracteres diagnósticos para la lámina: tipos de tricomas y su distribución espacial, y tres para el pecíolo: forma en corte transversal, tipos de tricomas y su distribución espacial.



Estudios anatómicos y análisis fitoquímicos preliminares de Monocotiledóneas hidrófitas en "mallines" de la estepa Patagónica

Elizabeth A. Barrientos, Mabel S. Feijóo, Roxana B. Peneff, Evangelina Laztra, Adriana C. Gratti
2014 30(2): 27-33

Resumen:
Los “mallines”, alumbramientos de agua, constituyen el principal recurso productivo de la Patagonia árida. En este trabajo se describen las características anatómicas y fitoquímicas de las especies más abundantes: Eleocharis pseudoalbibracteata S. González & Guagl. (Cyperaceae), con status de endémica; Juncus balticus Willd. subsp. mexicanus (Willd. ex Roem. & Schult.) Snogerup (Juncaceae), ambas forrajeras de alta calidad; y Schoenoplectus californicus (C. A. Mey.) Soják var. californicus (Cyperaceae), especie nativa no forrajera. Los sitios de muestreo se ubican en el Dpto. Escalante, al SE de la provincia de Chubut. Se realizaron estudios anatómicos, sobre material fresco y conservado en FAA, utilizando técnicas tradicionales, registro de imágenes con MO y mediciones con software específico. Se caracterizaron parámetros de tamaño, ACE, CMSC y dureza. El screening fitoquímico se realizó según técnicas convencionales. Se determinaron diferencias anatómicas con relación a: forma en la sección transversal del tallo aéreo, número de haces vasculares y presencia/ausencia de espacios aeríferos y de esclerénquima subepidérmico. La ausencia de estos caracteres en J. balticus es compensada por una abundante médula asteriforme diafragmática y por mayor proporción de fibras vasculares, respectivamente. Las características comunes fueron: la anatomía caulinar C3, con presencia de dos vainas vasculares, interna de fibras y externa parenquimática, y el clorénquima en empalizada u homogéneo. El CMSC fue significativamente mayor en J. balticus. El TC y la dureza en E. pseudoalbibracteata fueron significativamente menores. En epidermis de S. californicus se detectaron mucílagos. Los análisis fitoquímicos evidenciaron la presencia de polifenoles, taninos y flavonoides. En E. pseudoalbibracteata no se detectaron cumarinas, mientras que las saponinas solo se detectaron en J. balticus. Los resultados del análisis significan un aporte al conocimiento de metabolitos secundarios en las especies de monocotiledóneas evaluadas.



Contenido de polifenoles en Ligaria cuneifolia y su relación con la capacidad antioxidante

Cecilia B. Dobrecky, Ezequiel Moreno, Mariana Garcés, Silvia Lucangioli, Rafael Ricco, Pablo Evelson, Marcelo L. Wagner
2014 30(2): 35-39

Resumen:
Ligaria cuneifolia (R et P.) Tiegh. (Loranthaceae) es una especie hemiparásita conocida vulgarmente con el nombre de “muérdago criollo”, “liga” o “liguilla”. Esta especie es utilizada popularmente como agente hipotensor y, debido a su similitud morfológica, constituye el sustituto natural del muérdago europeo (Viscum álbum L. –Viscaceae–). L. cuneifolia, al igual que las otras especies de la familia Loranthaceae, son ricas en flavonoides, especialmente flavonoles, compuestos que podrían ser determinantes de su acción biológica. El objetivo de este trabajo consiste en valorar el contenido de polifenoles en diferentes extractos y evaluar la relación de estos compuestos con la actividad antioxidante. Para ello, se procede a la cuantificación de fenoles totales, de ácidos hidroxicinámicos, flavonoides totales y de taninos condensados en las fracciones acetato de etilo, butanólica y acuosa. En estas mismas fracciones se realiza también la determinación de actividad antioxidante total hidrosoluble mediante el método de ABTS y la capacidad antioxidante total liposoluble mediante el método de DPPH. Los resultados obtenidos permiten suponer que, si bien la fracción butanólica presenta mayor capacidad antioxidante mediante el método de DPPH, asociado a un mayor contenido de taninos condensados de alto peso molecular, la fracción acetato de etilo presenta mayor contenido de polifenoles, que implica un significativo poder antioxidante liposoluble y mayor capacidad antioxidante mediante el método de ABTS.



Caracterización por HPLC y FTIR de los extractos acuosos de tres especies diuréticas del centro-oeste argentino

María F. Garro, María A. Gette, Marta E. Petenatti, Mariana C. Popovich, Gerardo Camí, Elbio Saidman, Luis A. Del Vitto, Elisa M. Petenatti
2014 30(2): 41-45

Resumen:
Euphorbia serpens Kunth var. microphylla Müll. Arg. (Euphorbiaceae), Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron. (Amaranthaceae) y Lithraea molleoides (Vell.) Engl. (Anacardiaceae) son plantas usadas tradicionalmente en el Cono Sur de América como diuréticas. Las dos primeras son hierbas denominadas vulgarmente “yerbas meonas”, mientras que la última, un árbol perennifolio, es conocido como “molle de beber” o “molle dulce”. El objeto de este trabajo es caracterizar los extractos acuosos de estas drogas vegetales, identificando y cuantificando manitol por HPLC, debido a que este alcohol sería el principal responsable de la actividad diurética que han mostrado las tres plantas. Se realizó además, la caracterización fisicoquímica de las especies vegetales por comparación de los espectros de FT-IR. Los cromatogramas obtenidos por HPLC muestran picos con tiempos de retención a 35,44 min (estándar) característicos para manitol, y el área por debajo de las respectivas curvas permitió establecer concentraciones respecto a materia seca entre 23,056 g Kg-1 en E. serpens var. microphylla; 4,638 g Kg-1 en L. molleoides; y 2,080 g Kg-1 en A. muricatus. Estas cifras explican las diferencias en la potencia diurética descripta en la bibliografía para las especies en estudio. Los espectros IR presentan una relación de áreas de las bandas CO/CH que resultó distintiva para las dos especies (8,42 para E. serpens var. microphylla; 9,28 para A. muricatus; y 11,18 para L. molleoides). El valor mayor correspondiente a L. molleoides indica mayor cantidad de compuestos oxigenados. Los datos espectrales obtenidos permiten contribuir a la caracterización de los extractos acuosos de estas especies y aportan datos para un control de calidad efectivo de las drogas vegetales y los medicamentos herbarios que los contengan en su formulación.



Plantas medicinales comercializadas en el mercado municipal de la ciudad de Pilar, Dpto. Ñeembucu, Paraguay

Isabel Basualdo, Nélida Soria
2014 30(2): 47-53

Resumen:
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos inmemoriales para el control de problemas de salud humana, como preventivo, paliativo o curativo, y aún hoy constituyen la primera alternativa de tratamiento de enfermedades en las poblaciones rurales del Paraguay. Este trabajo forma parte del estudio etnobotánico que se realiza desde 2008 para documentar las plantas medicinales utilizadas en los diversos departamentos del país. El estudio es observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Los datos etnobotánicos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas a los vendedores del mercado municipal y de observaciones de campo que permitieron determinar las especies. Además, se determinó el índice de endemicidad relacionada con el uso exclusivo de las plantas medicinales en la zona. Hasta el presente se identificaron 50 especies utilizadas para diversos fines medicinales. Las familias mejor representadas son Asteraceae, Labiatae, Verbenaceae, Rosaceae, Solanaceae, que representan el 46 % de las especies medicinales identificadas. Los encuestados mencionaron el empleo de plantas para el tratamiento de 25 afecciones; 8 especies son utilizadas para provocar diuresis, ya sea para tratar los problemas renales, como la arenilla, o por su efecto colateral para disminuir la presión sanguínea; 6 especies son utilizadas como hipoglucemiante, 6 como antipirético, 5 como refrescante. El órgano medicinal más utilizado es la hoja, seguido de la raíz y el rizoma, parte aérea e incluso, la planta entera. El índice de endemicidad es mayor a 1, lo que demuestra la importancia del uso de plantas medicinales en la zona. Se espera que estos datos contribuyan al fortalecimiento de una “Farmacopea Medicinal Paraguaya”.



Estudio morfoanatómico de dos especies de Myrcianthes de las yungas, Jujuy (Argentina)

Raquel A. Romeo, Alberto A. Gurni
2014 30(2): 55-59

Resumen:
Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand y Myrcianthes pseudomato (D. Legrand) McVaugh crecen en el estrato superior del distrito de las selvas montanas de la provincia fitogeográfica de las yungas, en Jujuy. Ambas especies son utilizadas en medicina tradicional. El objetivo de este trabajo es aportar datos macro y microscópicos que permitan su diferenciación al realizar control de calidad botánico. El material coleccionado se comparó bajo la lupa y se empleó bibliografía botánica adecuada para su identificación. La técnica empleada para el estudio anatómico de las hojas fue disociado leve (tratamiento con NaOH al 5 % a 100 °C durante 5 minutos). Myrcianthes pungens presenta hojas simples, opuestas, elíptico-lanceoladas, con ápice espinescente, discoloras, escasamente pubescentes en el envés, de bordes lisos; las células epidérmicas son de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, pelos tectores simples unicelulares, cavidades esquizolisígenas. Myrcianthes pseudomato presenta hojas simples, opuestas, ovado-oblongas, acuminadas, con ápice no espinescente, consistencia cartácea, bordes algo ondulados, glabras; células epidérmicas de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, cavidades esquizolisígenas. Se puede concluir que M. pungens presenta hojas con leve pubescencia en la cara inferior, con ápice espinescente y bordes lisos, y M. pseudomato, hojas glabras, con ápice acuminado no espinescente y bordes algo ondulados. El análisis micrográfico muestra que la presencia de pelos tectores simples unicelulares en M. pungens es el carácter diagnóstico más relevante que permite diferenciar ambas especies.




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024