Número 31(2)

Fecha de impresión: diciembre 2015

Ilustración: Ricinus communis L. (Euphorbiaceae)


Contenido

Plantas empleadas en medicina popular en la provincia de Jujuy. Departamento Capital y alrededores

Raquel A. Romeo
2015 31(2): 5-10

Resumen:
Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en los países en desarrollo. En la Argentina, las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se destacan por presentar la mayor riqueza en plantas medicinales. Los objetivos del trabajo son conocer la flora medicinal empleada en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento Capital y alrededores, y establecer parámetros para el control de calidad con el objetivo de asegurar la legitimidad de los productos comercializados al estado de droga cruda. Los materiales estudiados comprenden los ejemplares herborizados y las muestras comerciales de las especies relevadas. Para obtener la información de las plantas medicinales se emplearon técnicas cualitativas: observación directa, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se realizó la determinación botánica de las especies y la descripción exomorfológica de la parte usada. Para los estudios anatómicos las técnicas usadas fueron: determinación de almidones y lípidos, disociación leve para hojas, y para tallo, disociación fuerte y transcorte. La clave elaborada con los parámetros que resultaron del análisis de los caracteres anatómicos de las 21 especies relevadas, podría ser de utilidad para su identificación al realizar el control de calidad botánico. Los parámetros anatómicos relevantes fueron los tricomas y los cristales de oxalato de calcio.



Análisis micrográfico y fitoquímico de muestras comerciales de "canela"

Roberto Souto da Rosa, Romina Numata, María Elena Marovic, Judith Montenegro, Alberto A. Gurni, Ana Rugna, Graciela Bassols
2015 31(2): 11-15

Resumen:
Cinnamomun verum J.S. Presl (Lauraceae) (“canela”) es una especie aromática empleada con frecuencia en alimentación. Se utiliza la corteza desprovista del súber y con una concentración no menor de 1,3 % de aldehído cinámico. También se emplea en medicina por sus propiedades carminativa, antiulcerosa, estomacal, antivomitiva y estimulante. Estas propiedades se deben a la presencia de aceites esenciales. El objetivo de este trabajo es comprobar la calidad de las muestras comercializadas en la ciudad de Buenos Aires. Se adquirieron muestras del comercio (en polvo, trozadas y enteras). Se compararon con descripciones bibliográficas. Se analizaron mediante reducción a polvo, disociación con OHNa al 5 %, reacciones histoquímicas y determinación cualitativa de aceites esenciales. En el análisis micrográfico se observó la presencia de esclereidas, radios floemáticos, fibras y almidón en todas las muestras. Solo en las muestras enteras y trozadas se halló súber. En cuanto a la determinación de aceites esenciales las muestras enteras y trozadas presentaron aldehído cinámico, eugenol y limoneno, entre otros, mientras que en las muestras en polvo no se detectó aldehído cinámico. Las muestras comerciales en polvo cumplen con la monografía de la Farmacopea Argentina 7ª edición, en cuanto al análisis micrográfico. La ausencia de aldehído cinámico en estas muestras se podría deber a las operaciones unitarias en la obtención del polvo. Las muestras enteras y trozadas presentan súber, el cual según la definición, no debería encontrarse aunque su perfil cromatográfico se corresponde con los componentes descriptos en la bibliografía. Sobre la base de los resultados obtenidos se puede concluir que ninguna de las muestras analizadas cumple estrictamente los requisitos de Farmacopea Argentina exigidos para la denominación de "canela de Ceilán".



Alteraciones anatómicas en epidermis de hojas infectadas de Phoradendron bathyoryctum Eichler (Viscaceae)

Alejandro F. Vugin, Graciela B. Bassols, Beatriz G. Varela
2015 31(2): 16-24

Resumen:
Phoradendron bathyoryctum Eichler (Viscaceae) es una planta hemiparásita que crece en la República Argentina sobre varias especies arbóreas. Se utiliza en medicina popular de la misma manera que el muérdago europeo (Viscum album L. –Viscaceae–), para disminuir la presión arterial. Los muérdagos, a veces, pueden ser susceptibles de epiparasitismo, o también sufrir el ataque de diferentes agentes fitopatógenos. El objetivo de este estudio es analizar los cambios anatómicos que se producen en las hojas de Ph. bathyoryctum cuando son afectadas por algún agente infeccioso. Se colectaron ejemplares sanos e infectados, los últimos, con lesiones foliares superficiales. Se realizaron técnicas de raspado, diafanizado y obtención de epidermis en las hojas de los ejemplares. También se practicaron reacciones histoquímicas. En las hojas infectadas se observó una destrucción progresiva de los estomas y cambios en el resto de los tejidos epidérmico y subepidérmico, que dieron como resultado la formación de estructuras visibles macroscópicamente, y semejantes a lenticelas foliares. De acuerdo con las observaciones realizadas y por comparación con la bibliografía consultada, se supone que el daño foliar se inicia en el estoma donde se producen cambios estructurales hasta su destrucción, la modificación de las células adyacentes y la formación de lesiones superficiales en las hojas infectadas. En cuanto al agente, si bien no se pudo determinar en esta oportunidad, podría asociarse a algún tipo de virus. Se sugiere realizar futuros estudios para confirmar si los virus son los causantes de las lesiones.



Composición de los aceites esenciales de especies de Verbena nativas de la provincia de Buenos Aires bajo cultivo

Martín I. Rodríguez Morcelle, Ana Lía Rossi, Martha Gattuso, Nancy M. Apóstolo
2015 31(2): 25-32

Resumen:
Verbena gracilescens (Cham.) Herter, V. bonariensis L., V. intermedia Gillies y Hook., V. litoralis Kunth, V. montevidensis Spreng. y V. rigida Spreng son las especies nativas del género en la provincia de Buenos Aires. Excepto V. montevidensis, el resto presenta propiedades hepatoprotectoras, digestivas, antiinflamatorias, antidiarreicas y antimicrobianas, entre otras. Este trabajo tiene por objetivo estudiar la composición de los aceites esenciales producidos por estas especies bajo cultivo durante dos temporadas en parcelas experimentales del campo de la Universidad Nacional de Luján. Las semillas utilizadas para el cultivo fueron colectadas de poblaciones naturales. Los aceites esenciales fueron obtenidos a partir de las flores de cada una de las especies por hidrodestilación y analizadas por Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-EM). La composición química de los aceites esenciales de Verbena en cultivo fue similar a la observada en estudios previos en poblaciones naturales. Los compuestos mayoritarios fueron fitol, 6,10,14- trimetil-2-pentadecanona (pentadecanona) y oct-1-en-3-ol (octenol). Sin embargo, las esencias obtenidas en el primer año de cultivo mostraron un alto contenido de fitol y muy bajo de pentadecanona, contrariamente a lo observado en los aceites esenciales del segundo año de cultivo. La cantidad de componentes de la segunda temporada aumentó con respecto a la primera. Estos cambios en la composición de los aceites esenciales durante el cultivo bianual de las especies podría deberse a las condiciones fisiológicas de las plantas según su edad o a las condiciones climáticas.



Fracción aislada de Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) en el control del biodeterioro de documentos patrimoniales

José de la Paz Naranjo, Sandra Gómez de Saravia, Patricia Battistoni, María Larionova, Patricia Guiamet
2015 31(2): 33-40

Resumen:
Microorganismos, insectos y roedores causan alteraciones en documentos y objetos de interés patrimonial. Para combatirlos son empleados numerosos métodos; algunos causan un impacto negativo en el medio ambiente, dañan la salud del personal que los aplica y aceleran el proceso natural de deterioro. Los productos naturales obtenidos de plantas son una elección efectiva para combatirlos pues, entre sus beneficios, está el no contaminar el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto biocida de una fracción aislada de hojas de Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) en el control del biodeterioro de documentos patrimoniales. Se evaluó su actividad antimicrobiana frente a microorganismos aislados de documentos depositados en el Archivo Nacional de la República de Cuba y en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina. Se determinó el efecto de la fracción sobre la acidez y la reserva alcalina del papel después de un proceso de envejecimiento acelerado y se calculó la dosis letal media (DL50) en ratones. La fracción de R. communis se aisló por extracciones sucesivas con solventes orgánicos de polaridad creciente. La caracterización química de la fracción aislada se determinó por espectroscopía IR y cromatografía en silicagel. El espectro IR mostró la presencia de un grupo nitrilo y otro, grupo carboxilo. En la cromatografía se identificaron 7 compuestos, entre los que predominaron ricinina y rutina. La actividad antimicrobiana se determinó por el método de difusión radial simple y tuvieron efecto dosis dependiente sobre Enterobacter agglomerans, Bacillus polimixa y Streptomyces sp. No se encontraron variaciones estadísticamente significativas en los valores de pH y la reserva alcalina. Estos y futuros resultados permitirán obtener un producto natural con actividad biocida, útil en el control del biodeterioro.




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024