Número 34(1)

Fecha de impresión: julio 2018

Ilustración: Moringa oleífera Lam. (Moringaceae)


Contenido

Un estudio transversal de Moringa oleifera Lam. (Moringaceae)

Francisco José González Minero
2018 34(1): 5-25

Resumen:
La hoja de moringa era ya empleada en la medicina ayurvédica hace cientos de años y conocida por egipcios y romanos por su uso cosmético. Moringa oleifera es una de las 13 especies de único género que compone la familia Moringáceas. Originaria del norte de la India, Nepal y NO de Pakistán, actualmente está extendida por la franja intertropical de todo el mundo. Son árboles de hasta 12 m de altura, hojas varias veces pinnadas, flores en panículas, zigomorfas, pentámeras, bisexuales, fruto tipo cápsula y semillas oleaginosas con tres alas. Se cultiva para obtener forraje para el ganado y usos alimenticos (hojas, pericarpio del fruto y aceite de semillas). Los requerimientos del cultivo son poco exigentes en cuanto a suelos y cantidad de agua, siendo la temperatura el principal factor limitante. Sus hojas son muy ricas en proteínas, aminoácidos azufrados (metionina y cisteína) y lisina. Son también ricas en calcio y hierro. En las hojas aparecen una extensa variedad de antioxidantes (polifenoles, flavonoides, ácidos fenólicos) y glucosinolatos. El aceite de semilla contiene un alto contenido en ácido oleico (70 %), menos del 1 % de poliinsaturados y 6,7 % de ácido behénico. Estas propiedades hacen que diferentes partes de la planta se usen o potencialmente puedan usarse en: cosmética, industria farmacéutica, descontaminación de agua, producción de biodiesel, lucha biológica contra hongos y plagas agrícolas, alimentación animal y usos medicinales. En alimentación humana se emplea como suplemento alimentario para obtener proteínas de alto valor biológico o paliar déficits de calcio en poblaciones sometidas a infraalimentación. Sus usos medicinales son bien conocidos en sistemas médicos tradicionales, si bien no están avalados por ensayos de laboratorios y ensayos clínicos. En la actualidad se llevan a cabo cuantiosos experimentos científicos para evaluar la eficacia terapéutica de la planta y su posible toxicidad. Se demostró el poder hipoglucemiante e hipolipemiante. Además, en ensayos in vitro e in vivo se está poniendo de manifiesto su posible valor antitumoral. Se sugiere seguir ahondando en el estudio de todas sus posibilidades.



Análisis comparativo de las estructuras endomorfológicas de hojas verdes sin procesar y zapecadas de Ilex paraguariensis A. St. Hil. (Aquifoliaceae). Modificaciones cito-histologicas.

Carlos G. Altamirano, Marta E. Yajía
2018 34(1): 27-31

Resumen:
En los pasos previos a la elaboración del producto comercial denominado “yerba mate”, se procede al “zapecado” de las hojas de Ilex paraguariensis A. St. Hil. (Aquifoliaceae). El proceso consiste en un secado rápido con exposición del material fresco directamente a las llamas. En el presente trabajo se estudiaron mediante técnicas de micrografía de rutina, hojas verdes y hojas zapecadas de I. paraguariensis, con la finalidad de analizar si el proceso de “zapecado” producía cambios evidenciables en la anatomía foliar. Como resultado se concluyó que la anatomía foliar mantiene su estructura aun después de pasar por el proceso de “zapecado”.



Caracterización química y cuantificación de fenoles totales en aceite de semillas de Cucurbita spp.

Gabriela M. Valenzuela, María Cecilia Giménez, Ariadna S. Soro
2018 34(1): 33-38

Resumen:
Los aceites vegetales son compuestos orgánicos que se obtienen a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumulan como fuente de energía. Este trabajo tiene como objetivos realizar una caracterización físico-química y la cuantificación de los fenoles totales en el aceite vegetal obtenido a partir de las semillas de tres variedades de cucúrbita: Cucurbita argyrosperma C. Huber (sin. Cucurbita mixta Pangalo), Cucurbita moschata Duchesne y Cucurbita maxima Duchesne. El extracto lipofílico se obtuvo por extracción realizada en Soxhlet con hexano; los parámetros físico-químicos se midieron según técnicas de la Farmacopea Argentina VII Ed. La cuantificación de los ácidos grasos se realizó en un cromatógrafo gaseoso con detector FID y los fenoles totales se cuantificaron por el método de Folin-Ciocalteu. El aceite obtenido presentó óptimas propiedades organolépticas, con índices de refracción entre 1,46 ± 0,01 a 1,47 ± 0,02, densidad de 0,92 ± 0,01 a 0, 96 ± 0,01 g/ml y viscosidad de 72 ± 0,58 a 76 ± 0,47 cP. El índice de acidez medido (1,68 ± 0,06 a 2,49 ± 1,55 mg KOH/g) indica la presencia de ácidos grasos libres; la saponificación (201,53 ± 0,74 a 212,52 ± 3,33 mg KOH/g) denota un bajo contenido de ácidos grasos saturados; el índice de yodo (53,29 ± 3,58 a 26,64 ± 1,79 cg I/g) revela la presencia de ácidos grasos insaturados, mientras que el índice de peróxidos (7,31 ± 0,62 a 7,44 ± 0,52 meq O2/Kg) nos confirma un bajo grado de rancidez. La composición de los ácidos grasos saturados e insaturados presentes muestran que dentro de estos últimos el predominante fue el ácido linoleico, variando entre 37,84 a 52,59 %. El ácido palmítico, el ácido esteárico y el ácido n9- oleico variaron entre 13,04 a 15,30 %, 6,49 a 9,81 % y 27,16 a 38,30 % respectivamente. El ácido araquídico fue significativamente inferior al 1% en todas las variedades analizadas (0,53 a 0,78 %). Los valores de fenoles totales van desde 158,83 ± 0,50 a 209,80 ± 0,59 mol AG/g de muestra. Sobre la base de sus características el aceite de las semillas de Cucurbita spp. puede ser considerado como una valiosa fuente de nuevos productos de usos múltiples para la industria farmacéutica y/o cosmética.



Composición fitoquímica y nutricional de Momordica charantia y actividad antioxidante

Lorena V. Semeniuk, Alberto J. Bela, Carlos A. Vonka, Mara C. Romero, María B. Nuñez
2018 34(1): 39-44

Resumen:
Momordica charantia L. (Cucurbitaceae) es una enredadera anual, herbácea, de flores solitarias y amarillas unisexuadas, fruto oblongo, tuberculado, anaranjado-amarillento, y semillas color rojo intenso. Los principales usos empíricos reportados son como anticolesterolémico, hipoglucemiante y antianémico, así como alimenticio. Sus hojas y frutos fueron evaluados en otras regiones en su aporte nutricional y varias actividades biológicas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la composición fitoquímica y nutricional de la especie y evaluar su actividad antioxidante. La planta se recolectó en zonas periurbanas de la ciudad de Sáenz Peña (Chaco). Las partes usadas fueron semillas, frutos y hojas de la planta; que se lavaron y secaron a temperatura ambiente y se pulverizaron a polvo grueso. El tamizaje fitoquímico se realizó mediante reacciones coloridas y de precipitación. La determinación de humedad, proteínas, lípidos y cenizas se realizaron según las técnicas AOAC (1998). El contenido de hidratos de carbono se determinó por el método de antrona y el valor energético se calculó según el Reglamento Técnico de Mercosur. El contenido de fenoles totales se determinó con el reactivo Folin-Ciocalteu, el contenido de flavonoides por la reacción con cloruro de aluminio y la actividad antioxidante con el reactivo DPPH. En la evaluación preliminar se determinó la presencia de taninos, fenoles, flavonoides, lípidos, hidratos de carbono, antraquinonas, saponinas y proteínas. Las semillas presentaron el mayor contenido de grasas y proteínas, aportando el mayor valor energético. Las hojas presentaron el mayor contenido de cenizas totales y el mayor contenido de fenoles totales. Los frutos mostraron los valores más altos de contenido en humedad y de carbohidratos y mayor capacidad atrapadora de radicales libre. La especie M. charantia puede considerarse un recurso de interés por su aporte nutricional y con potencial actividad antioxidante para formulaciones farmacéuticas.



Efecto diurético de Cuphea glutinosa Cham. et Schltdl (Lythraceae), en ratas Wistar

Romina B. Balmaceda, Francisco J. Cardinali, Mario A. Thevenon, María Elena Di Santo
2018 34(1): 45-51

Resumen:
Cuphea glutinosa (Lythraceae), popularmente conocida como “siete sangrías” o “sanguinaria”, ha sido utilizada en las prácticas de medicina popular, especialmente como diurética e hipotensora. Actualmente, es comercializada en herboristerías de la República Argentina y consumida en forma de infusión en concentraciones no específicas. En este estudio se evaluó la diuresis producida en ratas Wistar, a partir de la administración de infusiones de diferentes concentraciones de planta entera de C. glutinosa. Se utilizaron tres concentraciones al 2,5 %; 5,0 % y 10,0 %, Furosemida (10 mg/kg peso vivo) como control positivo y solución salina (blanco) (NaCl 0,9 %) como control negativo, que fueron administradas oralmente. Se midieron los niveles de excreción urinaria de las ratas, mantenidas en jaulas metabólicas, en intervalos de 2 horas, durante 8 horas, y una última recolección a las 24 horas. La administración oral de infusión al 5 % incrementó significativamente la excreción urinaria a las 8 horas, comparada con el control positivo. Además se observó una tendencia a la diuresis con la administración de infusiones al 5 % y 10 % a las 4 horas. Durante la aplicación de los tratamientos no se observaron cambios en las condiciones físicas de los animales. Se requieren nuevos estudios para la determinación de la ruta farmacológica y la toxicidad de esta especie.



Análisis de polifenoles e iniciación de cultivos in vitro de Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) de ejemplares provenientes de la localidad La Población, provincia de Córdoba, Argentina

María V. Ricco, Martín L. Bari, Rafael A. Ricco, Marcelo L. Wagner, María A. Álvarez
2018 34(1): 53-64

Resumen:
Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae) es una hemiparásita sudamericana que produce polifenoles con actividad hipolipemiante, citostática, inmunomoduladora, antioxidante y antimicrobiana. Nuestro objetivo fue determinar el perfil de polifenoles de ejemplares silvestres en distintos órganos y extractos, así como las condiciones más adecuadas para iniciar sus cultivos in vitro. Para el estudio fitoquímico se realizaron cromatografías en capa delgada de tipo monodimensional observándose la presencia de flavonoides, derivados hidroxicinámicos y proantocianidinas en los extractos de hojas, tallos primarios, tallos secundarios y flores. En cuanto al análisis cuantitativo se observaron altos valores de flavonoides en hojas (2,14 mg eq. de rutina por gramo de material seco) y de proantocianidinas en flores (7,52 mg eq. de catequina por gramo de material seco), compuestos responsables de las actividades biológicas mencionadas. Para la iniciación de cultivos in vitro se estudiaron diferentes aspectos: protocolo de desinfección, explanto de iniciación (hojas, pedicelos, frutos, tallos, meristemas y haustorios) y medios de cultivo base (reguladores de crecimiento y agentes antioxidantes). Los tratamientos más efectivos fueron HgCl2 0,05 - 0,2 % en una proporción de 25 explantos cada 100 ml de solución desinfectante y ácido cítrico 2,6 mM o L-cisteína 100 µM como antioxidantes. Solamente fue posible iniciar callos a partir de haustorios cultivados en medio Gamborg B5 con el agregado de ácido 2,4-dicloro-fenoxiacético 2,25 µM como regulador de crecimiento.