Número 35(2)

Fecha de impresión: diciembre 2019

Ilustración: Quassia amara L. (Simaroubaceae)


Contenido

Evaluación del efecto insecticida de Picrasma crenata Engl. in Engl. & Prantl —Simaroubaceae— sobre coleópteros plaga de granos almacenados

Silvia M. Rodríguez
2019 35(2): 5-14

Resumen:
Se evaluó la acción de Picrasma crenata Engl. in Engl. & Prantl (Simaroubaceae) sobre coleópteros plaga de granos almacenados: Sitophilus oryzae, Tribolium castaneum, Oryzaephilus surinamensis y Ulomoides dermestoides. Se desarrollaron experiencias con distintos extractos obtenidos con solventes de diferente polaridad (no polares a polares) y extractos acuosos (infusión y cocimiento). Se observó el efecto por contacto tarsal y se concluye que la efectividad de los extractos obtenidos de P. crenata varía de acuerdo con la polaridad de los solventes utilizados y a mayor concentración del bioinsecticida mayor porcentaje de mortalidad. Además, se observó la acción por ingesta de extractos de acetato de etilo y acetona de P. crenata sobre adultos de T. castaneum. Los adultos respondieron a las mayores dosis de los extractos de acetona y etanol, la duración del período larval varió con los extractos de acetato de etilo y etanol. La duración del período pupal varió con el extracto de acetato de etilo. En otra experiencia se evaluó la acción de P. crenata como regulador de crecimiento al comparar su acción con los reguladores de crecimiento: Novalurón® y Lufenurón®. En relación al desarrollo larval, todos los extractos tuvieron un comportamiento similar al Novalurón®; los extractos de acetato de etilo y etanol tuvieron un comportamiento similar al Lufenurón®. En relación al desarrollo pupal el extracto de acetato de etilo tuvo un comportamiento similar a los reguladores de crecimiento. Se llevaron a cabo ensayos por topicación sobre las plagas de granos almacenados con la conclusión que los extractos de P. crenata no responden como bioinsecticidas al aplicarse por topicación. Se evaluaron las cuasinas y neocuasinas por contacto tarsal e ingesta. Los resultados indican que la fracción con la mayor relación cuasina/neocuasina mostró un efecto por contacto tarsal sobre S. oryzae, con una eficacia del 100 % al cabo de 48 horas y que la la acción sinérgica de cuasina y neocuasina presentó un efecto positivo sobre la mortalidad de T. castaneum cuando actuó por ingesta y por contacto tarsal sobre S. oryzae.



Calidad botánica de seis plantas andinas, condimenticias y medicinales, comercializadas en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina

Leila A. Giménez, Nilda D. Vignale, Alberto A. Gurni
2019 35(2): 15-22

Resumen:
Se aplicó el método micrográfico para conocer su calidad botánica a hojas de seis especies andinas disponibles en mercados y herboristerías de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy, Argentina, empleadas como condimentos de platos tradicionales y medicinales. Mediante disociado leve (solución de NaOH al 5 %, a ebullición, lavado y observación al microscopio óptico) se analizaron Aloysia salsoloides (Griseb.) Lu-Irving & O´Leary, “rica rica”; Baccharis grisebachii Hieron., “quinchamal”; Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze, “muña muña”; Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera, “tola”; Senecio nutans Sch. Bip., “chachacoma” y Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk., “pupusa”. En el presente trabajo, se aplicó el patrón de referencia de calidad (materia extraña) que el Código Alimentario Argentino establece para Origanum vulgare L., “orégano”, por ser el único condimento para el que esta normativa ofrece valores. Del total de las muestras solo 33 % posee calidad botánica y el 67 % restante carece de aptitud bromatológica. La metodología propuesta contribuye en la provisión de calidad botánica de productos de origen vegetal comercializados en la provincia.



Evaluación de la genotoxicidad y toxicidad general de extractos acuosos de Acanthospermum australe Loefl. Kuntze (Asteraceae) por medio del test de Allium cepa

Carlos G. Altamirano
2019 35(2): 23-28

Resumen:
Actualmente el uso corriente de plantas medicinales para el tratamiento de las diferentes afecciones se ha incrementado y en la mayoría de los casos se comercializan sin previos estudios de toxicidad, lo que pone en riesgo la salud de las personas que la utilizan. En el presente trabajo se propuso analizar la genotoxicidad y toxicidad general de extractos acuosos de Acanthospermum australe Loefl. (Asteraceae) por medio del test de Allium cepa. Se seleccionaron 5 bulbos por cada concentración a ensayar, y 5 para el control (utilizando agua mineral baja en sodio), en cada ensayo. Los extractos se prepararon por medio de infusiones, y luego se filtraron. En un primer ensayo se determinó la IC50 y se analizaron las anomalías macroscópicas observadas: tumores 10 %, ganchos 13 % y necrosis 35 %. En un segundo ensayo se analizaron las anomalías microscópicas, los índices mitóticos y porcentajes de cada fase de la mitosis, para cada una de las concentraciones estudiadas de 150,0; 75,0 y 37,5 g/L. También aberraciones cromosómicas, principalmente micronúcleos, metafases pegajosas y puentes anafase/telofase, de un total de 2500 células contabilizadas por raíz, de cada concentración analizada. Las concentraciones más elevadas mostraron mayor inhibición de la mitosis (IM=11 % y 14 % respectivamente) con respecto a los controles (IM=20 %). Se fotografiaron los preparados con Moticam10, para el posterior conteo de fases. Si bien no son concentraciones usuales en las que se utiliza A. australe, se evidencia actividad genotóxica de los extractos acuosos en correlación con el aumento de la concentración.



Diseño de una base de datos de Plantas Medicinales de Entre Ríos, República Argentina

Daniel M. Heissenberg, Gerardo N. Guerrero-Flores, Renan Lima de Araujo, Nelson Saldaña Baptista, Giovanna Barbalho Leal, Sonia Brandt, Melina A. Delgado
2019 35(2): 29-33

Resumen:
El uso de plantas medicinales es una forma popular de tratar enfermedades y su uso se remonta a miles de años atrás en diferentes civilizaciones. La provincia de Entre Ríos presenta varias especies que han sido objeto de usos etnobotánicos. Esta investigación tuvo por objeto construir una base de datos con información científica y etnobotánica actualizada de plantas de esta región. Se hizo una revisión del libro “Las Plantas Medicinales de la Flora de la Provincia de Entre Ríos” y páginas como Tropicos.org, PubMed, Sistema de Información de Biodiversidad de Argentina, entre otras, para la elaboración de fichas informativas de cada especie. De un total de 698 plantas estudiadas, 463 reportaron alguna propiedad medicinal. Este trabajo puede ser de ayuda para futuras investigaciones ya que pone a disposición una lista ordenada y actualizada de distintas especies de plantas con sus posibles efectos medicinales, organizadas según el aparato o sistema sobre el cual actúa.



Evaluación de la acción insecticida de aceites esenciales en larvas de Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae)

Lilian R. Descamps, Carolina Sánchez Chopa
2019 35(2): 35-38

Resumen:
En Argentina, Brassica napus L. es la oleaginosa de ciclo invierno-primaveral de mayor importancia en los últimos años. Este cultivo es atacado frecuentemente por varias plagas entre las que se encuentra Plutella xylostella L. En la actualidad el control de la misma se basa en el uso de insecticidas de síntesis química. El reiterado uso de los mismos ha generado resistencia a los insecticidas. Los aceites esenciales derivados de plantas son una herramienta alternativa de control ya que pueden producir repelencia, inhibir la alimentación y disminuir la oviposición de los insectos plaga. En base a estos antecedentes el objetivo de este trabajo fue evaluar la mortalidad por exposición a los aceites esenciales de Aloysia citriodora, A. polystachya y Tagetes terniflora en larvas de Plutella xylostella. Los aceites esenciales se obtuvieron mediante destilación por arrastre de vapor de agua en un apa- rato tipo Clevenger. El porcentaje de mortalidad de los aceites se calculó a las 72 horas. El aceite esencial de A. polystachya fue el más efectivo. Este aceite generó una mortalidad entre el 66 % al 77 % en las concentraciones ensayadas. Estos resultados indican que el aceite esencial de A. polystachya generó mortalidad en P. xylostella, por lo que futuros estudios llevarían a un posible uso agronómico del mismo para el control de esta plaga.




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024