Contenido
Cecilia B. Dobrecky2020 36(1): 5-10
Resumen:
Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh. —Loranthaceae— es una especie hemiparásita que se desarrolla sobre diferentes hospedantes. Es conocida con el nombre vulgar de “liga” o “liguilla”. Debido a su similitud morfológica, constituye el sustituto natural del “muérdago europeo”, por lo cual es denominado “muérdago criollo”. Las drogas vegetales son matrices complejas en las cuales múltiples componentes actúan en forma sinérgica y son responsables de la acción farmacológica. Con el fin de dar sustento científico al uso folclórico de L. cuneifolia se estudiaron distintas formas de obtención de los extractos, se evaluaron diferentes hospedantes y regiones fitogeográficas. Se desarrolló y validó un método de electroforesis capilar para construir fingerprints o perfiles cromatográficos característicos que permitan evaluar los distintos componentes con el fin de estandarizar los extractos. Se efectuó la comparación con otras técnicas cromatográficas, tales como en cromatografía en capa delgada (TLC) y líquida de alta resolución (HPLC). A su vez, se procedió al aislamiento, purificación y análisis estructural de los compuestos de interés por técnicas espectroscópicas y cromatográficas. Se identificaron diez compuestos, de los cuales cuatro son reportados por primera vez en esta especie. La electroforesis capilar probó ser una técnica adecuada para el control de calidad de los extractos y una alternativa atractiva a las técnicas cromatográficas tradicionales.
Leila A. Gimenez, Beatriz G. Varela, Nilda D. Vignale, Alberto A. Gurni2020 36(1): 11-15
Resumen:
Punica granatum L., “granada”, es una fruta tropical que se consume tanto fresca como procesada, y su cáscara en infusiones. El presente trabajo tiene por objetivo definir los caracteres micrográficos de valor diagnóstico para efectuar el control de calidad botánico de productos alimenticios y farmacobótanicos derivados de esta fruta, incorporando valor agregado. Se aplicaron las técnicas micrográficas de raspado, disociado fuerte, observación con luz polarizada y reacciones histoquímicas para la caracterización de lípidos, cristales y aleurona. Los elementos diagnósticos estuvieron representados por esclereidas isodiamétricas solitarias y agrupadas, drusas y cristales cúbicos, granos de almidón simples de formas variadas, que constituyen una referencia complementaria en ausencia de tratamiento térmico sobre la materia prima, esclereidas columnares, gotas lipídicas y granos de aleurona pertenecientes a las semillas. Se trata de caracteres indispensables para verificar el carácter genuino de productos derivados de granada.
Carlos G. Altamirano, Marta E. Yajía2020 36(1): 17-24
Resumen:
El presente estudio corresponde a la primera entrega donde se realizó el análisis farmacobotánico, etnofarmacológico y micrográfico de drogas vegetales utilizadas en forma empírica para las afecciones con mayor tasa de mortalidad en la provincia de Misiones. En esta primera instancia (Parte I), se exponen seis (6) especies utilizadas para las afecciones cardiovasculares y respiratorias. Las mismas fueron relevadas en los diferentes puntos de comercialización de la Ciudad de Posadas. Se conservaron especímenes de resguardo en el Herbario del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones y mediante fotografías, se identificaron por medio de procedimientos taxonómicos clásicos, y se analizó la endo- y exomorfología empleando técnicas de rutina para este tipo de trabajo, con la documentación fotográfica. Los objetivos fueron relevar y documentar las especies vegetales utilizadas para las afecciones cardiovasculares y respiratorias, sus usos etnofarmacológicos, las partes utilizadas y formas de administración, además de contribuir a incrementar el conocimiento de la morfo-anatomía y micrografía aplicada de dichas drogas vegetales. Los resultados obtenidos en esta instancia se corresponden con el relevamiento de Syagrus romanzoffiana, Cuphea calophylla subsp. mesostemon, Hypericum connatum, Begonia cucullata, Cecropia pachystachya y Luehea divaricata, especies comercializadas y utilizadas como agentes terapéuticos en el tratamiento de las afecciones cardiovasculares y respiratorias.
Ignacio J. Agudelo, Beatriz G. Varela, Marcelo L. Wagner, Rafael A. Ricco2020 36(1): 25-29
Resumen:
El género Baccharis, perteneciente a la familia Asteraceae, es un género de plantas perennes, dioicas, de hábitos arbustivos o herbáceos, con hojas enteras o tallos alados. Este género se ha estudiado ampliamente desde el punto de vista etnobotánico, farmacobotánico y farmacognóstico. En la medicina popular argentina, se utilizan principalmente Baccharis articulata (Lam.) Pers., Baccharis trimera (Less.) DC. y Baccharis crispa Spreng. como digestivas y hepatoprotectoras en infusiones. Baccharis spicata (Lam.) Baill. es empleada como sustituyente de las especies antes mencionadas. Con el fin de conocer el grado de dicha sustitución se realizó un análisis prospectivo de muestras rotuladas como “carqueja” en herboristerías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los años 2017 y 2018 y se compararon sus caracteres morfológicos y micrográficos contra bibliografía especializada. Se determinó que cerca de la mitad de las muestras comercializadas corresponden a B. spicata y el resto a B. articulata, B. trimera y B. crispa.
Mauricio R. Teves, Graciela H. Wende2020 36(1): 31-38
Resumen:
En la medicina popular de Argentina, Brasil y Uruguay se referencia el uso de diferentes partes vegetativas de Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek (Santalaceae) para el tratamiento de variadas afecciones del sistema renal. El objetivo de nuestro trabajo fue valorar el efecto diurético de extractos acuosos de distintos órganos vegetativos de J. rhombifolia en ratas Wistar. Se empleó el método propuesto por Lipschitz y col. (con modificaciones), para ensayar y valorar la actividad diurética. Comparativamente, se estableció un grupo control negativo (vehículo) y un grupo control positivo (Furosemida: 10 mg/kg). La excreción urinaria se cuantificó cada 15 minutos y durante un período de 3 horas de experimentación. Hubo un incremento, estadísticamente significativo, en el volumen de orina recolectado como consecuencia de la administración de los diferentes extractos. Los extractos de hojas y floema mostraron la mayor actividad diurética; la decocción de raíces resultó el extracto menos activo. Con los extractos de ramas jóvenes, floema y hojas se registró una mayor rapidez de comienzo de acción. Ninguno de los extractos ensayados logró equiparar la potencia del fármaco diurético utilizado como referencia (Furosemida). La administración de los extractos no modificó significativamente el pH y la densidad urinaria. Estos resultados indican que la administración oral de una dosis única de cada uno de los extractos desencadenó un aumento significativo en la actividad diurética según el modelo experimental utilizado, y permiten el aporte de bases científicas que acreditan el uso y forma de utilización en la medicina popular y tradicional de Sudamérica.
Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024