Número 36(2)

Fecha de impresión: diciembre 2020

Ilustración: Claviceps purpurea (Fr.) Tul. (Clavicipitaceae)


Contenido

Los sistemas vegetales como plataformas de producción de proteínas de interés para la industria farmacéutica

María Alejandra Álvarez
2020 36(2): 5-22

Resumen:
La biotecnología vegetal logró armonizar los nuevos desarrollos relacionados con los sistemas productivos vegetales con la necesidad de proteínas recombinantes de la industria farmacéutica. La plataforma vegetal resultó una alternativa válida de producción principalmente por poseer la maquinaria adecuada para la síntesis proteica, incluyendo glicoproteínas y proteínas multiméricas. Dentro de las ventajas de estos sistemas se encuentran: la bioseguridad, pues no hay posibilidad de contaminación con patógenos, priones, oncogenes o endotoxinas; la facilidad de escalado, en el caso de los cultivos a campo, pues se realiza con bajos incrementos en costos; el desarrollo del proceso productivo en condiciones ambientales controladas, en el caso de los cultivos in vitro, pudiendo trabajarse en condiciones de Buenas Prácticas de Laboratorio y Buenas Prácticas de Manufactura y en el caso de la expresión transitoria, la rápida producción de proteínas terapéuticas. Una de las limitaciones de las proteínas producidas en vegetales es la diferencia en cuanto a la glicosilación respecto a las de origen animal. Esto ha logrado solucionarse mediante la inactivación de glicosiltransferasas específicas de plantas o su complementación con glicosiltransferasas animales heterólogas. Otra de las limitaciones para la explotación comercial de la producción de proteínas en plantas son sus bajos rendimientos. No obstante, se han desarrollado estrategias a nivel genético, del mecanismo de expresión (estable, transitoria), de las condiciones y del sistema de cultivo para incrementarlos. Así es como mediante transformación estable o transitoria de diferentes especies se ha logrado producir una amplia gama de proteínas recombinantes en cultivos agronómicos o cultivos in vitro. Proteínas funcionales de origen animal tales como anticuerpos, antígenos vacunales, citoquinas, hormonas de crecimiento, enzimas, biopolímeros y otras proteínas industriales han sido expresadas en especies tan diversas como Nicotiana tabacum, N. benthamiana, Daucus carota, Lactuca sativa, Lycopersicon esculentum, Solanum tuberosum, Oryza sativa, Zea mays, Glycine max, entre otras.



Características y contenido de extractivos del leño de Discaria chacaye y Ochetophila trinervis (Rhamnaceae) de zonas de ecotono del suroeste de la provincia de Neuquén

Andrea Alejandra Medina, Antonela Pampiglioni, Evelyn Riquelme
2020 36(2): 23-29

Resumen:
En los ambientes de ecotono entre los bosques y la estepa en Patagonia, destacados por presentar alta biodiversidad y afectados históricamente por diversas actividades humanas, se presentan dos valiosas especies leñosas: Discaria chacaye y Ochetophila trinervis (Rhamnaceae) muy utilizadas para leña y con gran importancia ecológica, social y cultural en la región. Con el objetivo de realizar un aporte al conocimiento del leño de estas especies se aprovechó madera de ejemplares adultos extraídos para leña en cercanías a San Martín de los Andes, suroeste de la provincia de Neuquén, República Argentina. Se elaboraron tablas, cubos, cortes microscópicos y macerados para la determinación de características estéticas, macroscópicas, microscópicas, propiedades físicas (densidad y contenido de humedad de equilibrio higroscópico) y de contenido de extractivos del leño. Los caracteres estéticos y macroscópicos de la madera de las dos especies indican su aptitud para usos en artesanías y trabajos con piezas de poca talla. Las características anatómicas señalan alta seguridad conductiva y especialización del leño de ambas especies a situaciones de estrés hídrico o térmico. La alta densidad de la madera explica en gran parte su preferencia para el uso como combustible en relación a otras especies leñosas de la región. El contenido de extractivos de la madera de ambas especies (14 %) fue levemente mayor al reportado para especies de climas templados. Consideramos que la presente información podrá ser de utilidad para futuros estudios orientados al manejo sustentable o conservación de estas valiosas especies y de los ambientes donde crecen.



Artefactos, saberes y prácticas científico-educativas de la farmacobotánica argentina (siglo XIX y XX)
Nuevas miradas sobre las colecciones históricas del Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” de la Universidad de Buenos Aires

Gabriela Mayoni
2020 36(2): 31-45

Resumen:
Este artículo presenta los avances de investigación del proyecto postdoctoral “Artefactos, saberes y prácticas científico-educativas: el caso de la enseñanza de la farmacobotánica argentina (1900-1940)” iniciado en el ámbito de la Cátedra y Museo de Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Su objeto de estudio es la cultura material de las ciencias en relación con las prácticas científico-educativas y la circulación del conocimiento de la botánica aplicada a la farmacia y la medicina en el marco de la creación de nuevos espacios de formación científica y de investigación en la Universidad de Buenos Aires. En este trabajo se analizará esta interrelación a través de documentos históricos, libros especializados y artefactos científicos de la época, que componen el actual patrimonio científico del Museo de Farmacobotánica. Las colecciones históricas de este Museo revisten un alto grado de interés como fuentes primarias, tanto para la historia institucional, como para la historia de las ciencias y de la educación argentina en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires.



Nuestra edición y traducción de las Observaciones Fitológicas sobre algunas plantas exóticas introducidas en Roma de Gaspar Juárez y Filippo Gilii (1789, 1790, 1792)

José Luis Narvaja S. J., Miguel de Asúa
2020 36(2): 47-48

Resumen:
El jesuita Gaspar Juárez (1731-1804) podría ser visto como el primer botánico argentino. Debe aclararse, sin embargo, que él no se entendía como tal, ya que consideraba sus trabajos en esta área como un pasatiempo, mientras se dedicada a temas históricos y religiosos.




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024