Número 37(2)

Fecha de impresión: Diciembre 2021

Ilustración: Satureja hortensis L. (Lamiaceae)


Contenido

Satureja boliviana (Lamiaceae). Una puesta al día de "muña blanca"

María de los Ángeles Salcedo Ríos, Jorge R. Alonso
2021 37(2): 5-12

Resumen:
Se realizó una búsqueda de documentación relacionada a las investigaciones de la composición fitoquímica, de los trabajos preclínicos y clínicos de la especie Satureja boliviana (Benth.) Brig. (Lamiaceae), para luego asociar sus actividades más representativas y presentarlas en grupos de acción. La búsqueda incluyó todos los estudios disponibles en internet, en revistas científicas y libros que documentan su efectividad, avalada en el uso por la medicina tradicional. Se encontraron 45 fuentes bibliográficas que fueron incluidas y se redactó la revisión en acápites correspondientes a sinonimias, descripción botánica, usos etnomedicinales, composición química, farmacodinamia, farmacocinética, toxicología, interacciones, contraindicaciones, estatus legal y formas de uso.



Parámetros micrográficos en frutos de Ficus carica L. para controles de calidad en alimentos derivados

Leila A. Giménez, Nilda D. Vignale, Alberto A. Gurni
2021 37(2): 13-18

Resumen:
Ficus carica L. (Moraceae), “higo”, es valorado en la industria por sus componentes nutricionales, su valor energético y su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. El objetivo del presente trabajo fue definir el patrón de identificación micrográfico de sus frutos. Se aplicaron las técnicas micrográficas de disociación leve y raspado. Los parámetros micrográficos diagnóstico están representados por pelos tectores 1-2-celulares cónicos de base ancha, tubos laticíferos articulados anastomosados, drusas y aquenios. Dichos elementos son útiles para efectuar el control de calidad botánico en productos alimenticios donde el fruto puede ser sometido a diferentes tratamientos de procesado mecánico y físico. De esta manera se refuerza la aplicación de la microscopía como una herramienta de diagnóstico por medio de la cual es posible realizar aportes para mejorar el control de calidad de productos comestibles derivados de vegetales.



Rendimiento, secado, almacenamiento y calidad de cálices de Hibiscus sabdariffa L. de Misiones (República Argentina)

Mercedes L. Stein, Ana E. Hanske
2021 37(2): 19-28

Resumen:
Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae) se cultiva en la región nordeste de Argentina. Sus cálices rojos y carnosos son utilizados con fines alimenticios en estado fresco o seco. Su uso medicinal no está muy difundido en la región. El objetivo del trabajo fue analizar el proceso de obtención y almacenamiento de cálices secos de H. sabdariffa cultivados en la provincia de Misiones y la calidad de los mismos, así como evaluar muestras comerciales locales, y compararlos con los requisitos de calidad farmacéuticos. Se analizaron los ácidos orgánicos, intensidad de color y pérdida por secado según la monografía de Roselle (Hibiscus sabdariffae flos) de la Farmacopea Europea y el contenido de antocianas por el método del pH diferencial sobre muestras recién cosechadas sometidas a diferentes temperaturas de secado y tiempos de almacenamiento, así como sobre muestras comerciales. El rendimiento de obtención de cálices secos fue 4,5 %. Cumplieron el ensayo de valoración de ácidos e intensidad de color. El contenido de antocianinas se vio afectado significativamente por la temperatura de secado pero los valores iniciales son altos y superan los 450 mg/100 g (droga seca). Luego de 12 meses de almacenamiento se observan cambios de color de rojo intenso a un color pardo amarronado, reducción del aroma y pérdida de la consistencia crujiente; acompañados por incrementos en el porcentaje de pérdida por secado (superiores al 11,0 %), incremento de compuestos ácidos, reducción de intensidad de absorción de luz a 520 nm, y una drástica reducción del tenor de antocianinas. Iguales resultados pudieron constatarse en las muestras comerciales. El envasado y almacenamiento convencional de cálices de Hibiscus sabdariffa L. no asegurarían el mantenimiento de su calidad farmacéutica a pocos meses de su procesamiento, por lo que las recomendaciones generales de uso de drogas vegetales secas por 24 meses no serían aplicables.



Evaluación preliminar de la fitoquímica, actividad antibacteriana y toxicidad in vitro de Lantana camara L. (Verbenaceae)

María I. Aguado, Carlos A. Vonka, Carola A. Torres, María B. Nuñez
2021 37(2): 29-37

Resumen:
Lantana camara Linn. (Verbenaceae) es nativa de América tropical y subtropical y naturalizada como especie invasiva en otras áreas de América, Asia, Australia, África, Caribe e islas del Pacífico y Nueva Zelanda. En la Argentina se la encuentra en al menos 11 provincias, y se emplea como digestiva, carminativa, febrífuga, diurética, analgésica, antitusiva y en baños contra el reumatismo. En la Argentina y algunos países limítrofes se informa toxicidad para el ganado bovino. Los objetivos de este trabajo son reportar los metabolitos secundarios hallados en el tamizaje fitoquímico, la toxicidad (aguda in vitro y genotoxicidad) y actividad antimicrobiana del extracto etanólico de hojas de esta planta. Se investigaron metabolitos secundarios mediante reacciones colorimétricas, cromatografía en capa delgada, cromatografía en papel y espectrofotometría. El contenido de fenoles totales y flavonoides totales se determinó por los métodos colorimétrico (con el reactivo Folin-Ciocalteu) y de complejación (con cloruro de aluminio), respectivamente. Además, se analizaron la toxicidad aguda in vitro (test de Artemia salina), la genotoxicidad (test de Ames) y la actividad antimicrobiana. Los resultados revelaron la presencia de flavonoides, polifenoles, polisacáridos, proteínas, taninos, triterpenos/esteroides y saponósidos. El contenido de fenoles totales fue 3,04 ± 6.10-2 mg EAG/ml extracto y el de flavonoides 0,82 ± 4.10-2 mg EQ/ml extracto. La concentración letal media superior a 1000 µg/ml extracto y el índice mutagénico menor a 2, permitirían inferir que este extracto sería prácticamente no tóxico. La actividad frente a bacterias Gram positivas, principalmente del género Staphylococcus, resultaría promisoria (CIM = 125-500 µg/ml). Los resultados del trabajo contribuyen a ampliar el conocimiento científico de la especie en la Argentina, siendo necesarios estudios de mayor complejidad para acrecentar su caracterización química.




Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024