Contenido
Gustavo Scarpa, Leonardo M. Anconatani2022 38(1): 5-22
Resumen:
Se identificaron numerosas entidades vegetales referidas como vulnerarios y para el tratamiento de las afecciones superficiales que se mencionan en la “Materia Médica Misionera” (M.M.M.), atribuida al jesuita Pedro de Montenegro fechada en 1710. Se detallan los empleos terapéuticos de cada una de ellas en atención al contexto médico histórico de referencia en que se inscriben y se discuten las relaciones de estos resultados con la etnobotánica médica folk actual de las zonas próximas a donde actuaron los misioneros jesuitas. Las identidades botánicas se estimaron sobre la base de las descripciones del texto y las láminas extraídas de la fuente primaria, así como de las correspondencias botánicas de los nombres vernáculos obtenidos de una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Se logró identificar, desde el punto de vista botánico taxonómico, el total de las entidades vegetales referidas bajo la categoría de vulnerarios y contra trastornos superficiales en la M.M.M. (73 taxa, 40 de ellas en esta contribución), sobre las cuales se registra un total de 187 datos etnobotánicos médicos. Se registró por vez primera las indicaciones terapéuticas específicas correspondientes a dicha categoría para cada taxa, las más importantes de las cuales son los cicatrizantes, vulnerarios, tratamiento de diviesos, antimicóticos y contra enfermedades eruptivas. A partir de la comparación con fuentes actuales se comprueba que una parte de los datos coinciden con los registrados para la medicina folk brasilera y paraguaya, mientras que el resto resulta novedoso. Estos resultados confirman tanto a nivel de usos medicinales específicos como de los criterios etnomédicos involucrados, que la M.M.M. constituye el acervo etnobotánico médico matriz de las medicinas folks del Cono Sur sudamericano.
Carina Yésica Sandoval, Marcelo Luis Wagner, Raquel Ángela Romeo2022 38(1): 23-28
Resumen:
Argyrochosma nivea (Poir.) Windham (Pteridaceae) y Gaillardia megapotamica (Spreng.) Baker (Asteraceae) son especies empleadas en la medicina tradicional que se expenden en áreas urbanas como “topasaire” o “tupisaire”. El objetivo del trabajo es aportar caracteres de valor diagnóstico para diferenciar ambas especies cuando son expendidas de forma trozada. Se empleó el método micrográfico para el análisis de muestras comerciales secas. A nivel morfoanatómico, A. nívea var. nivea presenta frondes con láminas 2-3 imparipinnadas; pínnulas orbiculares, ovadas o elípticas, cortamente pecioluladas; pelos glandulares productores de ceras blancas en cara abaxial; esporas triletes de color marrón claro a oscuro; células epidérmicas isodiamétricas a rectangulares lobuladas de paredes sinuosas; estomas de tipo actinocítico, anisocítico, polocítico y diacítico. G. megapotamica var. radiata presenta hojas alternas lanceoladas, pinatisectas; capítulos radiados con flores amarillas; células poliédricas y de paredes lisas; estomas tipo anomocítico y actinocítico, siendo los primeros más frecuentes; cristales de oxalato de calcio; granos de polen tricolporados, equinados; pelos eglandulares pluricelulares con célula apical de extremo aguzado; tricoma glandular sésil con cabeza bicelular y pelos glandulares capitados biseriados. Se concluye que las características morfoanatómicas descriptas aportan información de valor diagnóstico para el control de calidad farmacobotánico de estas muestras comerciales, especialmente cuando se encuentran trozadas.
Ignacio J. Agudelo, Leonardo M. Anconatani, Bianca Mercado Villagra, Nadia A. Gaeta,
Marcelo L. Wagner, Rafael A. Ricco2022 38(1): 29-36
Resumen:
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es lugar de residencia de numerosas colectividades, muchas de las cuales emplean medicina folklórica propia de su lugar de origen. El objetivo de este trabajo es realizar una prospección de las plantas comercializadas en un lugar de alto tránsito de personas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el fin de conocer aquellas especies de importancia medicinal y alimenticia empleadas en la actualidad. Se trabajó con puestos callejeros en el barrio de Constitución y se recolectaron 57 drogas vegetales las cuales fueron identificadas en base a caracteres morfológicos y micrográficos. En el análisis de partes comercializadas se observa un predominio de las partes aéreas estériles, seguido por hojas, frutos y partes aéreas floridas. Las familias botánicas más comercializadas son Asteraceae, Apiaceae, Verbenaceae, Amaranthaceae y Lamiaceae. Este catálogo provee la base para la realización de futuros estudios con el fin de conocer las indicaciones, contraindicaciones y forma de uso de las drogas vegetales aquí reportadas.
Silvia L. López, Luis F. Angeli Alves, Liliana S. Celaya, Pablo F. Martina2022 38(1): 37-44
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue encontrar una alternativa a los fungicidas químicos que se utilizan actualmente en el control del hongo Beauveria bassiana (Bals-Criv.) Vuill., agente causal de muscardina blanca en Bombyx mori L. En este estudio examinamos 6 plantas medicinales nativas para determinar su actividad antifúngica y composición fitoquímica. La actividad antifúngica de los extractos (2 a 8 %) se evaluaron mediante el IB (índice biológico) determinado sobre el potencial de germinación, el crecimiento vegetativo y la producción de conidios. Los extractos de Baccharis crispa 4 y 6 % (IB = 37,2 y IB = 36,4); Mikania cordifolia 6 % (IB = 36,24); Pityrogramma calomelanos 4 % (IB = 40,4) y Poligonum punctatum 6 y 8% (IB = 33,1 y IB = 35,5) resultaron activos con valores dentro del rango de toxicidad (0-41) mientras que Schinus molle y Ocimum tenuiflorum no exhibieron potencial antifúngico. La caracterización fitoquímica entre los extractos activos determinó que el contenido fenólico varía entre 62,5 a 103,7 mg GAE/g extracto, mientras que para tanino fue de 19,7 a 72,5 mg GAE/g extracto y flavonoides totales de 11,6 a 33,7 mg Qe/g extracto. Los extractos de B. crispa, M. cordifolia, P. calomelanos y P. punctatum resultaron efectivos para controlar in vitro a B. bassiana.
Lautaro Zubeldia Brenner2022 38(1): 45-48
Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024