Número 39(1)

Fecha de impresión: Julio 2023

Ilustración: Nicotiana tabacum L. (Solanaceae)


Contenido

Plantas utilizadas con fines medicinales por la Comunidad Mocoví de San Javier (Santa Fe)

Romina Ghirardi, Andrea P. Armando, Ignacio R. Blanco, Matías Moore Aput, Tiago Zingerling
2023 39(1): 5-15

Resumen:
En todo el mundo, siempre ha existido una íntima relación entre las comunidades indígenas y el uso de las plantas con fines terapéuticos. En la medicina que se practicaba en la antigüedad, junto a la brujería, prácticas mágicas, religiosas y culturales, se empleaban con profusión las plantas medicinales, principalmente las que encontraban las comunidades indígenas en forma natural en el entorno donde vivían. Si bien la Argentina ha incluido en su Farmacopea algunas plantas medicinales populares, mucha de la información de los pueblos originarios probablemente se ha extinguido como consecuencia de la pérdida de identidad y tradición de las comunidades indígenas, producto de la urbanización, el mestizaje y la occidentalización. El objetivo del presente trabajo fue rescatar y sistematizar el uso y consumo de plantas con fines medicinales por la Comunidad Mocoví de San Javier y zona de influencia (Departamento San Javier, Provincia de Santa Fe). Se realizaron encuestas semiestructuradas a informantes de la Comunidad Mocoví de San Javier, con preguntas vinculadas a las especies vegetales que usan con fines medicinales, el tipo de uso, preparación y administración. Se determinaron un total de 49 especies vegetales. Las hojas y flores resultaron las partes más utilizadas, la infusión la forma predominante de preparación y la infusión por ingestión la forma predominante de administración. Entre los usos a los que hacen referencia los pobladores se pueden destacar aquellos vinculados a tratar problemas del sistema digestivo/hepático, como analgésicos y antiinflamatorios para el sistema óseo y muscular y para el sistema urinario. Es importante mencionar que, dependiendo de la especie vegetal, se le adjudica uno o más usos. Considerando los resultados obtenidos se pone en evidencia que el rescate etnobotánico del conocimiento tradicional sobre plantas utilizadas con fines medicinales por la comunidad Mocoví resulta importante para evitar la pérdida de dicho acervo cultural.

Disponible en línea desde: 2023-03-01


Recopilación retrospectiva del uso de plantas en medicina tradicional contra la malaria en Cuba

Judith Mendiola Martínez, Aymé Fernández-Calienes Valdés
2023 39(1): 17-32

Resumen:
Las plantas utilizadas en la medicina tradicional se exploran internacionalmente como fuentes valiosas de nuevos agentes antipalúdicos. Objetivo. Compilar especies de plantas utilizadas en la medicina tradicional contra la malaria en Cuba con fundamento en las investigaciones etnobotánicas precedentes. Se analizaron documentos etnobotánicos cubanos que reflejaron las especies de plantas usadas contra la malaria, contra fiebres intermitentes o de aquellas plantas usadas como sustitutos de la quina para registrar nombre científico y familia, nombre común, origen, distribución geográfica, biogeografía general, forma de crecimiento, parte empleada, modos de preparación, localidades cubanas donde se informa la utilización y la referencia bibliográfica. Esta búsqueda reveló la utilización de 63 especies de plantas. Las especies pertenecen a 36 familias distribuidas en 58 géneros. La familia más representada fue Asteraceae con seis especies. Las especies nativas representan el 50,8 %; Baccharis halimifolia L. var. angustior (DC) Herrera, Picramnia reticulata Griseb., Chione venosa (Sw.) Urb. var. cubensis (A. Rich) D. W. Taylor y Cusparia ossana (DC) Beurton son plantas endémicas de Cuba. La mayoría de las especies (63,5 %) son cultivables. Las partes de las plantas más utilizadas fueron las hojas (34,9 %), la corteza del tallo (30,2 %) y las raíces (28,6 %) y la decocción constituyó el modo más frecuente de preparación. Citrus x aurantiifolia (Christm.) Swing., Parthenium hysterophorus L., Teucrium cubense Jacq. y Picramnia pentandra Sw. resultaron las especies de mayor citación. La mayoría de las plantas se describieron para el tratamiento del paludismo o “palúdica” (60,3 %). La información compilada estimula a la exploración científica ulterior de la actividad antipalúdica, de los compuestos bioactivos y de los perfiles toxicológicos en un grupo de plantas originadas en su mayoría en América y el Caribe y en general cultivables.

Disponible en línea desde: 2023-05-28


Expresión estable de la proteína E2 del virus de la diarrea viral bovina en cultivos in vitro de tabaco y análisis de la respuesta inmune humoral en ganado inmunizado con extractos de hojas de tabaco agroinfiltradas que expresan la proteína E2

Melina Laguia-Becher, Guillermo Nelson, Valeria Ricco, Martín L. Bari, María A. Alvarez
2023 39(1): 33-39

Resumen:
Nuestro objetivo fue comparar los niveles de expresión de la proteína E2 del virus de la diarrea viral bovina (VDVB), expresada mediante transformación estable o transitoria, en plantas de tabaco. Además, se determinó la capacidad de inducción de anticuerpos neutralizantes anti-E2 en ganado mediante la inmunización con una vacuna experimental formulada con extracto de hojas de tabaco agroinfiltradas que expresan transitoriamente una versión de la proteína E2 de retención en retículo endoplasmático (E2-ER). Los callos y las suspensiones celulares obtenidos luego de la transformación estable expresaron las versiones de la proteína E2 direccionada al apoplasto (E2-Apo) y de retención en retículo endoplasmático. Los niveles de expresión en callos fueron de 3 µg/g de peso fresco (PF), lo que equivale a 1,15 % de las proteínas totales solubles (PTS). Ambas versiones de la proteína recombinante, E2-Apo y E2-ER, fueron detectadas en la biomasa de las suspensiones celulares, pero en niveles muy inferiores a los obtenidos para callos. La inmunización del ganado con una vacuna experimental, conteniendo extracto de hojas de tabaco agroinfiltradas (60 µg de E2-ER) y el adyuvante Al(OH)3 Hydrogel (90:10), indujo un alto nivel de anticuerpos anti-E2, con un 87,5 % de seroconversión y un título promedio considerado inmunoprotector. Podemos concluir que los niveles de expresión de la proteína E2 en callos son significativamente mayores que los obtenidos en suspensiones celulares, pero menores que los obtenidos mediante la expresión transitoria en hojas agroinfiltradas. El ganado inmunizado con la vacuna experimental mostró una respuesta humoral fuerte, lo que predice que puede ser utilizada en el desarrollo de una vacuna a subunidades contra VDVB.

Disponible en línea desde: 2023-06-15



Revista Dominguezia está bajo una Licencia Creative Commons
Basada en http://www.dominguezia.org
1978 - 2024